País

EBI opera nueva área de relleno en El Huazo sin permiso de construcción de la Municipalidad de Aserrí

Vecinos y diputados denuncian que esto es una ampliación del relleno, que le amplía la vida útil y que la Setena no le exigió a la empresa un Estudio de Impacto Ambiental ni consulta pública a la comunidad.

Desde el 2020 la compañía Empresas Berthier EBI de Costa Rica S.A. opera una nueva área del relleno sanitario El Huazo, que abarca 3,8 hectáreas, donde está recibiendo residuos sólidos, sin permiso de construcción de la Municipalidad de Aserrí.

Vecinos y diputados denuncian que este proyecto, llamado “celda única”, empezó a funcionar sin permiso municipal y que no se hizo una consulta pública a la comunidad porque la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) no le exigió un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Además, afirman que con esta ampliación se busca sobrepasar la vida útil del relleno, y que este está recibiendo más residuos de los previstos originalmente y provenientes de todo el país.

La empresa, por su parte, aseguró en respuesta enviada a este medio que el proyecto de celda única no es un nuevo relleno sanitario y que tiene su respectiva viabilidad ambiental, autorización del Ministerio de Salud, visado del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y que se está en los trámites finales para subsanar el tema del permiso final ante la Municipalidad de Aserrí.

Aunque el Parque de Tecnología Ambiental Aczarri, más conocido como el relleno sanitario El Huazo, se ubica en Salitrillos de Aserrí, su entrada es por las estrechas calles de Desamparados. En una visita a la zona el pasado martes se pudieron ver camiones de basura de El Guarco, Vásquez de Coronado, Cartago y  de la Universidad de Costa Rica (UCR), bajando por la empinada calle hacia el relleno. El relleno ocupa prácticamente toda una montaña y abajo se extienden las comunidades de El Llano, Higuito, Sabanilla y Lajas, entre otras.

Aunque el Parque de Tecnología Ambiental Aczarri se ubica en Salitrillos de Aserrí, su entrada es por las estrechas calles de Desamparados. (Foto: Fabián Hernández Mena)

Su vida útil terminaría en 2035

La Setena otorgó a EBI la viabilidad ambiental para desarrollar este relleno en 2006 y empezó a operar en 2007 (Ver línea de tiempo). De acuerdo con una revisión del voluminoso expediente de la Setena, el relleno recibiría un promedio de 674 toneladas por día para una vida útil de 20 años en un área de 14,5 hectáreas, donde realizaría el tratamiento y disposición final de los desechos de Alajuelita, Escazú, Desamparados y Aserrí. Eso quiere decir que si se mantenía recibiendo ese volumen, su vida útil terminaría en el 2027.

Sin embargo, autoridades del Ministerio de Salud explicaron que en 2014 EBI solicitó a la Setena un recálculo en la vida útil y en el volumen autorizado de residuos con base en una justificación técnica y que la Setena lo aprobó, ampliando el volumen de residuos que se podían recibir de 600 a 2.000 toneladas diarias.

Hoy en día, la empresa ha reconocido que en El Huazo reciben 2.000 toneladas de residuos al día de al menos 35 municipalidades y que esto no es porque la empresa las persigue para que lleven la basura allí, sino porque se ven obligadas, ya que los sitios autorizados por el Ministerio de Salud están saturados.

Según el Ministerio de Salud, al relleno de El Huazo le restan 11 años de vida útil si se mantiene el volumen de residuos que ingresan actualmente; es decir, hasta el 2035.

¿Qué es la celda única?

En un relleno sanitario una celda es un área excavada, donde se coloca una geomembrana y sobre esta se depositan los desechos en capas y se cubren con tierra. La membrana acumula los gases y lixiviados y los guía para que —mediante filtros y tuberías— descarguen a la planta de tratamiento.

En 2019, EBI presentó ante la Setena el proyecto “Construcción de una celda única bajo técnica de relleno sanitario”, que se ubica en el sitio conocido como “Calle el Cerro”, descrito como de topografía bastante quebrada, según el expediente D1-0160-2019 (Ver mapa).

El 13 de noviembre de 2019, la Setena le otorgó la viabilidad ambiental al proyecto, y apuntó que la vida útil oscila entre los 3,5 y 9 años.

“Esto ya está sobresaturado”

Katya Chacón vive en San Miguel de Desamparados centro desde 1983, cuando la zona aún era considerada rural, y es parte del grupo Iniciativas Comunales. Chacón declaró a UNIVERSIDAD que la celda única es un proyecto diferente: “Eso es lo que se está discutiendo en este momento porque no se hizo la consulta ciudadana, aunque se hizo un proyecto nuevo. Debieron haber hecho la consulta ciudadana; debieron haber pedido permiso a la Municipalidad de Aserrí”.

“Lo único que nos demuestra esto es que cualquiera hace lo que quiere en este país y no vemos el trabajo que deberían hacer las autoridades para protegernos. Realmente lo que nosotros vemos es que cada vez se nos está complicando más la vida. Imagínese la vida de nosotros cómo ha cambiado con filas interminables de camiones con basura que viene desde Osa, Oreamuno, El Guarco, Cervantes, San Rafael de Heredia, Naranjo, de Valverde Vega. Esta falta de actuar de las autoridades ha convertido esto realmente en algo de terror. Eso ya está sobresaturado”, expresó Chacón.

En julio del año pasado se dio a conocer un informe que apuntó que por semana ingresan al relleno 1.281 vehículos recolectores de basura, seguidos por camiones (333), vagonetas (263), trailers (227) y vehículos con cajón (103).

El informe “Observación de flujo vehicular con respecto al relleno sanitario de la comunidad de El Huazo y sus alrededores” fue elaborado por el proyecto TCU-0732, de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la UCR.

Ubicación de la celda única (en rojo) en el PTA Aczarri. (Fuente: Expediente Setena)

Recibe entre 1.400 y 2.000 toneladas al día

La Comisión Permanente Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa tiene en sus manos el expediente 23.440 “Investigación sobre la disposición de residuos sólidos en el Gran Área Metropolitana (GAM), así como las acciones tomadas por el Ministerio de Salud por atender las denuncias de los vecinos y vecinas de la zona en conflicto”.

En su comparecencia ante esta comisión el 7 de noviembre pasado, Óscar Guzmán Coto, gerente técnico de EBI, se refirió al proyecto de celda única.

Ante los cuestionamientos de la diputada liberacionista Katherine Moreira de por qué empezó a funcionar sin permiso de la Municipalidad de Aserrí, Guzmán reiteró que tienen la viabilidad ambiental de la Setena, así como la aprobación del CFIA y del Ministerio de Salud.

“No significa que ese proyecto no pasó por nada de esos trámites; por todos esos trámites pasamos. No obstante, tuvimos un inconveniente con el plano de catastro y en este momento lo que estamos haciendo es corrigiendo y poniéndonos a derecho”, aseveró Guzmán.

Guzmán declaró que el proyecto consiste en “una celda relativamente pequeña” y que diariamente recibe entre 1.400 y 2.000 toneladas de basura. Con respecto a no haber tenido que presentar EIA, dijo que “no todos los proyectos requieren una audiencia pública”.

Sí aumentó la vida útil

Se consultó a la Setena al respecto, la cual respondió que la Significancia de Impacto Ambiental (SIA) para el proyecto obtuvo un puntaje de 314, por lo que la empresa solo tenía que presentar un Pronóstico Plan de Gestión Ambiental, y no un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pero que ese plan tiene los mismos estudios técnicos de línea base que el EIA.

Según la Setena, no se hizo audiencia pública, porque esta solo se hace “si la Comisión Plenaria de Setena así lo decide” y afirmó que el decreto 31.849-MINAE establece otros mecanismos de participación para recibir observaciones y que en el expediente “consta el componente socioeconómico, con estudios de percepción de las comunidades sobre el proyecto”.

La Setena reconoció que “la celda adicional sí incrementó la vida útil del proyecto” y precisó que esta empezó a operar en 2020. No obstante, aclaró que la celda “no puede operar de forma independiente”, porque requiere del servicio de tratamiento de aguas residuales, del servicio de mantenimiento del sistema de extracción biogás, de la infraestructura para el abastecimiento de agua potable, del sistema de evacuación de pluviales, sistemas de recuperación y conducción de lixiviados y de los sistemas para control de olores, del Parque de Tecnología Aczarri.

Municipalidad de Desamparados alertó

La ingeniera Rebeca Soto Arce, de la Dirección de Gestión Urbana de la Municipalidad de Aserrí, dijo en la comisión legislativa el 7 de noviembre que la celda única no tiene permiso de construcción y que eso se le notificó a la empresa en octubre de 2023.

Soto afirmó que  la empresa no había solicitado el permiso; pero que ya lo hizo. Sin embargo, “fue rechazado por una cuestión de requisitos”. “Ese tipo de permisos, como es una ampliación propiamente del área de trabajo de disposición de desechos, tiene que ir al Concejo Municipal para la aprobación final”, explicó Soto.

La funcionaria también contó que la Municipalidad no sabía de esa construcción hasta que en octubre del año pasado recibió un oficio de la Municipalidad de Desamparados, que le solicitó investigar y hacer una inspección y fue en ese momento cuando se dio cuenta de la ampliación y emitió un informe.

En un oficio enviado por la empresa EBI a Soto el 18 de octubre del año pasado, le informan que “por error material involuntario, no se presentó a trámite municipal el proyecto” y que pensaron que lo habían tramitado y recién se dieron cuenta del error. Según consta en ese oficio, la Municipalidad de Aserrí indicó a la empresa en octubre pasado que “en caso de que se esté ejecutando sin el debido permiso de construcción deberá paralizar las obras”.

UNIVERSIDAD consultó a la Municipalidad de Aserrí por qué no se ha clausurado el proyecto de celda única si no tiene permiso de construcción; pero hasta la fecha de cierre no se había recibido respuesta.

“¿Favoritismo de parte de Setena?”

Este medio solicitó una declaración a EBI para este artículo, y la empresa comunicó que el proyecto de celda única “ha permitido que el país cuente con un proyecto con una vida útil aceptable, mientras se logra el desarrollo de otro nuevo proyecto, ya sea en el GAM o fuera de esta”.

“Gracias a la actualización de diseños que han permitido un uso eficiente de la capacidad volumétrica, a los equipos especializados de compactación, a los esfuerzos por lograr una separación, reutilización y revalorización en producción de energía con los residuos se ha logrado optimizar la vida útil del proyecto, por lo que al nivel actual de operación se estima que la vida útil oscila entre los siete a nueve años”, señaló EBI.

Guzmán ha insistido en que se requiere una regionalización de rellenos sanitarios —abrir rellenos en distintos puntos del país— y que se apruebe el inicio de operación de los rellenos que proponen en Turrúcares, Alajuela; y en Montes de Oro, Puntarenas.

El diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Gilbert Jiménez, resaltó que El Huazo iba a ser para cinco municipalidades y ahora hay más de 30 municipalidades que envían ahí sus residuos, y que mientras iban a recibir 600 toneladas diarias y ahora recibe más de 2.000. “Esto demuestra una desconsideración para las comunidades, especialmente para el cantón de Desamparados, que es uno de los que tiene mayor afectación desde hace muchos años”, aseveró.

“Con respecto a la celda única, se ha cuestionado por qué no se hizo el Estudio de Impacto Ambiental ni la consulta a la comunidad, ¿existió algún favoritismo de parte de Setena? Estamos investigando si se dio alguna irregularidad y si no se respetó la legislación vigente y determinar las consecuencias y responsabilidades”, dijo Jiménez.

El legislador del Frente Amplio, Ariel Robles, advirtió del “portillo que abrió la Setena”. “Ahora cualquier relleno sanitario que ya agotó su vida útil, se inventa una celda nueva, se brinca los procedimientos que se requieren para abrir un relleno sanitario, abren esa celda nueva y recuperan su vida útil por un montón de tiempo”.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido