País

Doris Ríos: “Estos cuatro años son de resistencia y unificación de los territorios indígenas”

La lideresa indígena habla sobre ser galardonada por el Gobierno de los Estados Unidos —un país del que es crítica— así como de el expreso rechazo del presidente Chaves hacia la recuperación de tierras indígenas.

Una llamada de la Embajada de Estados Unidos le resultaba tan improbable a la líder indígena Doris Ríos que decidió ignorarla porque el riesgo —en un territorio en conflicto— era más grande.

“En el 2019, estaba muy fea la situación en China Kichá y nunca nadie de la embajada se había contactado conmigo. Yo soy muy cuidadosa porque era una situación peligrosa y pensando que alguien me estaba vacilando o molestando no le di importancia”, contó Ríos, quién finalmente recibió una disculpa por medio de un correo oficial que garantiza la formalidad del contacto.

Tras varios intercambios a Ríos se le ofreció la postulación a un premio que otorga EE. UU., una invitación que la honró a ella y su familia, pero que necesitó sopesar.

“Les pedí que me dieran un día para pensarlo y hablarlo con mi familia porque eso atraía cosas buenas y cosas malas, porque tengo claro que en la posición que estoy al ser defensora de derechos y Estados Unidos para muchos sectores también es es un país violentador de derecho”, indicó Ríos.

Ríos (en el centro) junto al Secretario de Estado de este país, Antony J. Blinken, y la Primera Dama, Jill Biden tras recibir el Premio Internacional Mujeres Valientes 2023.

Los líderes y lideresas indígenas de China Kichá iniciaron la recuperación de hecho de tierras indígenas en el 2018, tras décadas de incumplimiento de la Ley Indígena de 1977 y de los decretos que les otorga estos terrenos. Desde entonces denuncian constante hostigamiento y violencia, incluidos incendios provocados en las tierras y sus cultivos.

Finalmente, Doris Ríos accedió y fue elegida entre cientos de mujeres alrededor del mundo como una de las 11 galardonadas con el Premio Internacional Mujeres Valientes 2023, otorgado por el Gobierno de los Estados Unidos.

“Me dijeron que iban a haber muchos periodistas y muchas preguntas (…) es una oportunidad que tenía que aprovechar para hablar de las situaciones y que en todas partes supieran lo que vivimos nosotros, los 24 territorios indígenas”, comentó.

Conversamos con Ríos sobre tres hechos recientes que podrían marcar el futuro de la comunidad cabécar a la que pertenece y de otros territorios: la recuperación de la última tierra conocida por decreto como territorio indígena China Kichá, la condena del asesinado de un líder indígena Jehry Rivera y las declaraciones del presidente Rodrigo Chaves en las que desacredita la legitimidad de la recuperación de tierras.

El Gobierno de Estados Unidos la presenta no solo como defensora, líder o mujer indígena, sino que también la introducen como recuperadora de tierras ¿Qué significa para usted el reconocimiento público de su papel como recuperadora?
Ellos antes de eso me mandaron toda mi trayectoria y en mi trayectoria no aparecía eso. Y si yo iba a recibir un reconocimiento, quería ese reconocimiento que realmente representara lo que creo que soy, una mujer recuperadora que ha acompañado a una comunidad en sus procesos de recuperación y que ha sido parte. Les dije que quería que resaltar siempre mi comunidad y el proceso que ha sido y por eso cambié muchas cosas y así no solamente se va a hablar de Doris Ríos, sino se va a hablar de un territorio que está en proceso de reivindicación por su derecho a la madre Tierra, y eso era sumamente importante evidenciarlo.

¿Qué reacciones obtuvo en Estados Unidos al relatar la situación de China Kichá y de los pueblos indígenas en Costa Rica?
Se sorprendían muchísimo al escuchar lo que en Costa Rica pasa con los territorios. Estuve de panelista en la Universidad Georgia de Washington, por ejemplo, y en otros espacios con las 11 mujeres reconocidas. En los paneles la pregunta que me hacían es que Costa Rica, a nivel regional y a nivel del mundo, es ejemplo de democracia, de derecho… y yo le decía que eso era para nosotros es un problema, porque al Costa Rica parecer a nivel del mundo como un ejemplo a seguir, cuando hablamos de las problemáticas de los territorios indígenas o de las personas afro se nos minimiza. Y preguntaban ¿Pero cómo en Costa Rica, si Costa Rica se supone que es un país de se vive bien y se cumple los derechos y es un país justicia? Y yo les digo, yo estoy orgullosa de vivir en Costa Rica, pero ese país que ustedes me dibujan, déjeme decir que ese no es el país donde yo vengo, el de la comunidad de donde yo vengo y una comunidad que que hemos sufrido violencia, que hemos sufrido agresiones más que todas las instituciones como la Fuerza Pública, llamada a resguardarnos, por ejemplo.

El reconocimiento se realiza a menos de un mes de que el Gobierno expone su rechazo al proceso de recuperación de tierras indígenas ¿Cuál es su postura sobre las declaraciones que dio el presidente?

Mirá, yo creo que la mayoría de los indígenas teníamos claro desde la campaña del señor Chaves cuál iba a ser su posición en los temas, él siempre fue claro. Y estamos claros que la región de Buenos Aires, una región muy racista, lo llevó a que ganara en la provincia por ese discurso. En este momento, si la situación no ha pasado a más es porque los territorios indígenas ahorita han tenido que hacer un trabajo en conjunto para poder detener lo que lo que este Gobierno ha querido hacer en los territorios.

¿Qué es lo que falta para que el proceso de los derechos de las poblaciones indígenas sean reconocidos?

Lo que falta es que los políticos asimilen los derechos de los pueblos indígenas. A quién tiene la responsabilidad de cumplir esas necesidades es el gobierno. Ahorita vemos una instancia como Dinadeco o el INDER, que no han hecho su trabajo, o el Poder Ejecutivo, que ha querido implementar mesas técnicas, pero con, o sea, demasiado terrible las sus acciones que han querido hacer. Hasta que haya voluntad y sensibilidad de verdad de la parte política de querer realmente trabajar y solucionar problemas en los territorios, pero con este gobierno la verdad yo no lo veo. O sea, a mí me ha quedado claro y no lo veo.

Yo creo que estos cuatro años (del gobierno de Chaves) son de resistencia y unificación de los de los territorios indígenas para poder detener situaciones que nos va a querer implementar este Gobierno. Las acciones de Dinadeco durante este Gobierno son demasiado retroceso para los pueblos indígenas. O sea, hemos estado con otros gobiernos que por lo menos han querido tapar o querer disimular. Pero esto ha sido muy abierto, muy descarado y aún siguen insistiendo en querer ir a los territorios.

Esta semana que pasó nos llamaron a que querían ir a China Kichá. Mirá, uno no tiene deseo, no tiene confianza y no creo que el pueblo de China quizá tenga confianza, tenga deseos de querer sentarse como una mesa técnica que no ha cambiado nada, porque vemos a la instituciones queriendo violentar nuestros derechos. Entonces, ¿qué es lo que necesitamos? Bueno, un cambio radical de este gobierno y que se cumpla la ley.

¿Qué reacción tuvo a la sentencia del asesino del líder indígena Jehry Rivera?

Para mí, aunque es pequeño, es un paso demasiado importante porque creo que es histórico a nivel nacional la sentencia del asesinato de un líder indígena, por defender su derecho a la tierra. El de Sergio todavía no se ha resuelto, continúa impune, y hay otros también líderes que han muerto y que siguen en impunidad.

Pero ojo, al Poder Judicial le tocaba hacerlo porque sí, porque era su responsabilidad y porque todo estaba claro y yo creo que no se iban a jugar eso de no hacerlo porque sabían lo que se venía. O sea, entonces, si bien es cierto, creo que es un paso importante, pero eso no también no nos ciega de lo que lo que aún falta por trabajar en los territorios. La sentencia por lo de Jehry y la sentencia también de la sala sobre las tierras también avivó las agresiones en los territorios indígenas. Entonces, se necesita que el Poder Judicial sea más contundente cuando hay acusaciones o cuando hay alguna denuncia de los territorios indígenas por violencia o por amenaza o por agresiones.

Al final del año pasado China Kichá completó la recuperación de tierras reconocidas por decreto ¿Qué planes tiene la comunidad tras alcanzar este hito?

—Es muy complejo, porque en los territorios, como en todo lado, hay diferentes posiciones y a veces es difícil llevarlo a una mesa y ponernos de acuerdo. El Estado y el Gobierno quieren que nosotros seamos uno solo, algo que ni siquiera ellos son. Tienen que entender que somos una población igual que otra población de la sociedad en donde hay diferencias y que a veces también necesitamos espacio para para poder llegar a un acuerdo y eso es normal.

Lo que hace ahora China Kichá es hacer realmente válidas las recuperaciones. Yo les digo a mis compañeros que es como un partido de fútbol, tenemos el medio tiempo en nuestras manos, pero falta a la otra parte porque ahorita necesitamos la parte jurídica también, devolver esas tierras jurídicamente al territorio, porque sino las entidades de gobierno o la instituciones no nos permiten trabajar proyectos porque dicen que las tierras están en conflicto. Es una forma de zafarse y nos lo han dicho una y otra vez, tenemos que sentarnos como comunidad a negociar, pero con este gobierno lo veo muy difícil.

¿Cómo fue la última recuperación? ¿Se celebró?

Hubo sentimientos encontrados. Pero sí se celebró, aunque ya cuando pasó todo, porque en el momento es difícil porque hay otras emociones, hay miedo, hay frustraciones, hay un montón de cosas, pero cuando ya pasan las cosas y usted camina por los caminos y usted se siente… se siente bien cuando usted ve a sus compañeras o compañeros caminando por las tierras, no hay palabras para decir, describir lo que sentimos. En la comunidad estamos contentos.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido