País

Diputados aprueban Protocolo de Nagoya en primer debate y lo envían a consulta a Sala Constitucional

Votaron en contra cinco diputados de Liberación Nacional y toda la bancada del Frente Amplio.

Una mayoría de diputados aprobaron hoy en primer debate el acuerdo internacional conocido como Protocolo de Nagoya, a pesar de cuestionamientos planteados por el Frente Amplio en cuanto a que el proyecto no ha sido consultado en su versión final a los pueblos originarios.

La “Aprobación del Protocolo de Nagoya sobre participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al convenio sobre diversidad biológica y su anexo” fue aprobado con 41 votos a favor y 11 en contra.

Votaron en contra los diputados del Frente Amplio Sofía Guillén, Ariel Robles, Rocío Alfaro, Priscilla Vindas, Antonio Ortega y Jonathan Acuña. Asimismo, votaron en contra los liberacionistas Katherine Moreira, Sonia Rojas, Danny Vargas, Francisco Nicolás y Dinorah Barquero.

El expediente fue trasladado a consulta preceptiva a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

La diputada Sofía Guillén explicó que si bien el artículo 1 del texto es el protocolo en sí, los artículos que van del 2 al 14 son las cláusulas interpretativas, en las cuales sí se han realizado cambios en el 2022 y no han sido consultadas a los pueblos indígenas.

Guillén insistió en que el texto en discusión no ha sido consultado ni siquiera a la Mesa Nacional Indígena.

“No estamos deslegitimando el criterio de la Mesa Nacional Indígena. La misma Mesa dice en un oficio enviado a la Asamblea Legislativa en julio del año pasado que su criterio constitucional no sustituía la consulta a los pueblos originarios. No podemos dar nuestro voto como Frente Amplio a un proyecto cuyo texto, con cláusulas interpretativas, no ha sido consultado en su versión final a los pueblos indígenas conforme lo establece el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas”, destacó Guillén.

Guillén también señaló que en el proyecto no fueron cerrados con cláusulas interpretativas los portillos a la biopiratería y que faltó claridad en lo relacionado a pueblos fronterizos.

La consulta a los pueblos originarios es un requisito obligatorio establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del cual Costa Rica es firmante.

¿Qué es el Protocolo de Nagoya?

El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional sobre acceso a los recursos genéticos, creado para implementar el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Fue adoptado en Nagoya (Japón), en la décima conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biológica.

Dice buscar el acceso justo y equitativo a los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos; sin embargo, organizaciones ecologistas y agrícolas se oponen a sus planteamientos porque señalan que es un instrumento para asegurar la generación de cuantiosos beneficios a las corporaciones transnacionales e instituciones, derivados de la venta de nuevos productos farmacéuticos, alimentarios, de belleza y otros.

Los recursos genéticos, en este caso serían, por ejemplo, materiales de origen animal, vegetal, microbiano, como genes, moléculas, semillas, plasma, entre otros.

El Protocolo fue rechazado anteriormente en dos periodos legislativos, en el 2011 y en el 2016, por la Comisión de Ambiente, debido a objeciones planteadas por organizaciones campesinas, indígenas y ecologistas.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido