País

Deuda del Estado con la CCSS creció ₡1 billón más en apenas dos años del Gobierno de Rodrigo Chaves

De acuerdo con datos de la Gerencia Financiera de la CCSS, entre mayo de 2022 y mayo del 2024, el Gobierno actual acumuló una deuda con la institución por ₡1.031.697 millones. Esta cifra supera, en gran medida, el adeudo que dejaron administraciones anteriores, como la de Laura Chinchilla y Luis Guillermo Solís, en períodos de cuatro años.

En apenas dos años de Gobierno, la deuda de la administración de Rodrigo Chaves con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) lejos de mermar, aumentó en un billón de colones más.

Este crecimiento en la deuda estatal y el impago del Gobierno de sus obligaciones se da mientras la institución continúa brindando atenciones médicas a las diferentes poblaciones.

De acuerdo con datos de la Gerencia Financiera de la CCSS, en el período comprendido entre mayo de 2022 y mayo del 2024, el Gobierno actual acumuló una deuda de ₡1.031.697 millones, de los cuales ₡879.920 millones corresponden al Seguro de Salud (SEM) y ₡151.777 millones al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

“Todos los Gobiernos anteriores han hecho un esfuerzo por no aumentar la deuda, porque hay una deuda antigua con la CCSS, entonces lo que han hecho es tratar de no aumentarla y pagar lo que es correspondiente a esos años fiscales. Lo que esta administración ha hecho es que eso no lo ha pagado, entonces la está incrementando”, externó la ex presidenta ejecutiva de la CCSS, María del Rocío Sáenz.

“El mensaje que están dando es que no están cumpliendo con el deber que tienen y tampoco con las personas de menos recursos, mientras la CCSS los sigue atendiendo. Lo que está haciendo es acumulando una gran deuda para hacer realidad la quiebra de la CCSS”, agregó.

Actualmente no existen desembolsos efectuados por el Gobierno de Chaves a su propia deuda con la seguridad social; sin embargo, sí se han realizado pagos extraordinarios al rubro estatal acumulado. Estos corresponden a convenios de pago de administraciones anteriores y no a gestiones de la actual.

Hasta febrero del 2024, la Administración de Rodrigo Chaves giró a la CCSS un total de ₡26.009 millones aplicados al Seguro de Salud, de los cuales ₡2.459 millones corresponden al Saldo principal e intereses acumulados del Convenio de pago suscrito en el año 2016 y ₡23.549 millones al Convenio de Pago firmado el 21 de diciembre de 2023. A la fecha no se registran pagos extraordinarios recibidos para el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte por parte del actual Gobierno.

El Estado acumulaba, hasta el 31 de marzo de este año, una deuda con la seguridad social de ₡3,7 billones, de los cuales ₡3.088.086 millones corresponden al Seguro de Salud y ₡681.127 millones al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.

Consultado sobre este tema, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, señaló que esta deuda por ₡1 billón durante la administración de Rodrigo Chaves, así como el adeudo acumulado por ₡3,7 billones, son sumas que “no han sido validadas ni reconocidas por el Ministerio de Hacienda, por lo que no se puede asegurar si son correctas o no”.

Acosta añadió también que con el propósito de avanzar con los pagos, se creó una comisión Hacienda-CCSS que ha venido trabajando a fin de  lograr acuerdos conforme se vayan validando las cuentas. El primero de ellos se suscribió el 21 de diciembre 2023, por la suma de ₡51. 738 millones y corresponde a parte de la cuota del Estado al Seguro de Salud del periodo 2015 a 2018.

Deuda es mayor que en pasadas administraciones

Pese a que apenas han pasado dos años con Chaves al frente del Gobierno, la deuda en este período, incluso, supera a administraciones completas previas. Así se desprende de un desglose por mandato presidencial realizado por la Gerencia Financiera de la CCSS.

Según estos datos, suministrados a este Semanario, el Gobierno liderado por la expresidenta Laura Chinchilla (2010-2014) sumó a la deuda estatal (ambos seguros) ₡504.602 millones, mientras que la administración del exmandatario Luis Guillermo Solís (2014-2018) sumó ₡621.482 millones.

A estas administraciones se suma la del expresidente Carlos Alvarado (2018-2022) que, en cuatro años, agregó ₡1.479.774 millones a este rubro. Este Gobierno estuvo marcado por la pandemia de COVID-19, un período en el que la CCSS incurrió en grandes gastos para dar atención a los pacientes y en el que las finanzas del país se debilitaron.

Esto significa que el monto de la deuda que acumula en dos años la administración de Rodrigo Chaves con la CCSS es un 104,4% más grande que la que dejó la ex mandataria Chinchilla al finalizar su período de cuatro años, lo mismo que un 66% mayor que la del expresidente Solís.

En el caso del ex gobernante Alvarado, la deuda al finalizar su mandato fue 30,2% más grande que la actual; sin embargo, es importante aclarar que esta corresponde a un período de cuatro años, mientras que, en el caso de Chaves, el número obedece apenas a dos periodos.

Críticas

Sobre este tema, el ex presidente ejecutivo de la CCSS, Álvaro Ramos, indicó que con este billón de colones que adeuda el Estado a la CCSS se podrían hacer 400 ebais, así como varios centros médicos, incluido el Hospital de Cartago. Este monto no incluye el equipamiento de esta infraestructura, ni tampoco el pago del recurso humano.

Asimismo, Ramos externó que es necesario que en este proceso de cobranza al Ministerio de Hacienda se involucre la Junta Directiva de la CCSS.

“Desde la perspectiva de la Contraloría, parte del tema con la deuda tiene mucho que ver con el proceso de cobro que haga la Caja al Ministerio de Hacienda y, si la Junta Directiva y particularmente la presidencia ejecutiva no hacen todo lo posible por gestionar el cobro, entonces el ministro de Hacienda se va a hacer el ruso, como dicen popularmente, y no va a pagar. Él va a esperar hasta la última instancia para que la cobren”, acotó Ramos.

“Ahí lo único que se me ocurre sería si hubiera algún tipo de rebelión por parte de la Junta Directiva de la Caja y que, al menos, cinco (miembros) tomen la decisión de fortalecer el proceso de cobranza del Ministerio de Hacienda”, agregó.

En esa línea, la representante de los sindicatos en la Junta Directiva de la CCSS, Marta Rodríguez, mencionó que el sector laboral está considerando tomar algunas acciones con respecto a este tema en el seno de la Junta Directiva.

“En los próximos días el sector laboral va a presentar una moción respecto al tema de la deuda estatal, sin perjuicio de lo que puedan presentar otras organizaciones que sabemos que están trabajando el tema de la deuda”, indicó Rodríguez.

La directiva externó, también, que el Gobierno se ha preocupado mucho por pagarle a todos los acreedores, pero no a la CCSS.

“A ese ritmo no podemos contratar especialistas, pagar mejores salarios y hacer una serie de cosas, porque el Gobierno prácticamente le está poniendo obstáculos para la gestión a la propia institución”, mencionó Rodríguez, quien también criticó a la actual jerarca de la CCSS, Marta Esquivel, quien alega desconocer el monto de la deuda acumulada estatal.

Por su parte, la ex jerarca de la institución, María del Rocío Sáenz, destacó que, al final de los cuatro años de Gobierno, la acumulación de la deuda estatal va a tener un efecto en el mediano plazo tanto en la calidad como en la oportunidad de los servicios de la CCSS.

“¿Cuál es el legado que está administración va a dejar? Es deuda, es deterioro, es desfase, es aumentar las brechas de atención, aumentar los costos de salud”, mencionó.

Finalmente, el secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae Afines), Lenin Hernández, destacó que la política de este Gobierno no viene en equilibrio con el desarrollo económico y social del país.

“Cuando uno analiza con números reales lo que viene haciendo el Ministerio de Hacienda con relación a la Caja, prácticamente es una verdadera irresponsabilidad y también inmoral”, indicó Hernández.

“(…). Uno no ve ese interés del Ejecutivo de fortalecer los programas sociales. Le están quitando a la niñez, a los adolescentes, a los adultos, a los adultos mayores, a la población vulnerable, la posibilidad de tener una vida digna y, tratándose de salud, esto es lo delicado”, finalizó.

*Esta nota fue actualizada el 8 de mayo a las 14:47 p.m. luego de recibir las declaraciones por parte del ministro de Hacienda, Nogui Acosta.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido