País

Curso lectivo inicia con 67.739 becas menos que en 2022 y partidas para fortalecer educación congeladas

Pese a que existen más de 620 mil estudiantes en pobreza, MEP apenas otorgará 320 mil becas Avancemos para esta población durante el 2025.

El curso lectivo inicia este 5 de febrero con menos becas Avancemos que las otorgadas en 2022, pero con más de ₡38.000 millones congelados para fortalecer el ya debilitado presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Así lo señalan datos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) suministrados al diputado del Frente Amplio (FA), Jonathan Acuña, así como por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC).

De acuerdo con la información, en el 2022, el Gobierno otorgó 387.739 becas Avancemos a estudiantes en condición de pobreza o pobreza extrema; mientras que para este año la meta apenas asciende a 320.000.

“Costa Rica nunca ha logrado cubrir a la totalidad de personas estudiantes que requieren las becas Avancemos, pero lo que ha venido ocurriendo durante el Gobierno de Rodrigo Chaves es aún peor, porque ya no es solo que no se ha cubierto esa meta, sino que cada vez más se entregan menos becas y los datos son contundentes“, Jonathan Acuña, diputado Frente Amplio

Eso significa una reducción de 67.739 becas para estudiantes durante la Administración de Rodrigo Chaves, pese a que según ha dicho la presidenta ejecutiva del IMAS, Yorleny León, más de 620.000 estudiantes de todo el sistema educativo se encuentran en estas condiciones.

“Costa Rica nunca ha logrado cubrir a la totalidad de personas estudiantes que requieren las becas Avancemos, pero lo que ha venido ocurriendo durante el Gobierno de Rodrigo Chaves es aún peor, porque ya no es solo que no se ha cubierto esa meta, sino que cada vez más se entregan menos becas y los datos son contundentes“, mencionó el diputado del FA, Jonathan Acuña.

Consultada sobre el total de la población estudiantil (más de 620.000) en condición de pobreza o pobreza extrema del sistema educativo, la presidenta del IMAS indicó a UNIVERSIDAD que el 100% de los estudiantes de secundaria están cubiertos; sin

embargo, para cerca de 300.000 alumnos de primaria no se tiene presupuesto.

Según datos del IMAS, el presupuesto para otorgar estas becas durante el período lectivo 2025 asciende a ₡95.000 millones.

Millones congelados

La disminución en becas durante la administración de Chaves se da pese a que los diputados de la Comisión de Hacendarios, al ver cómo quedó el presupuesto de Educación para el 2025, aprobaron el año anterior también la moción 60 para sumar ₡7.710 millones al programa de becas Avancemos, los cuales no han querido ser ejecutados por el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, para atender a los estudiantes en condición de pobreza o pobreza extrema.

“Hemos incorporado incluso recursos al presupuesto de la República para que se puedan entregar más becas Avancemos y para poder revertir al menos parcialmente estos recortes y lo que hemos observado es una resistencia gigantesca de parte del Gobierno de Rodrigo Chaves, el cual incluso se está negando a dar más de ₡7.000 millones que incorporamos al presupuesto del año 2025”, señaló Acuña.

“Es decir, aún cuando se le han dado más recursos al Gobierno para entregar estas becas, es el propio Gobierno de Rodrigo Chaves el que no quiere dar estas becas a las familias más empobrecidas del país”, añadió.

En esa misma línea, la diputada de Liberación Nacional (PLN), Paulina Ramírez, indicó que el hecho de que este dinero esté congelado tiene un grave impacto sobre el sistema educativo.

“Menos niños, y sobre todo de sectores vulnerables, y que tienen menos posibilidades de tener acceso a estudiar, son los que se van a ver afectados y los que van a tener el mayor perjuicio si no se les designa. Y, lamentablemente, no asignarlos desde principio de año, hace que no haya oportunidad de que en este curso lectivo puedan tener acceso a estas becas”, mencionó.

Más recursos congelados

A estos recursos congelados se suman más de ₡30.000 millones que también fueron aprobados por los diputados mediante diversas mociones ante el ya debilitado presupuesto de educación del 2025.

Se trata específicamente de la moción 33, que asigna ₡100 millones a favor de la Fundación Ayúdenos para Ayudar; la 34, que daría ₡119 millones para la sede San Carlos de la Universidad Técnica Nacional; así como la 68, que traslada ₡5.789 millones para el programa de comedores escolares.

A estas mociones se suma la 69, que asigna ₡10.000 millones a Juntas de Educación; la 70, que brinda ₡2.405 millones a transporte estudiantil; la 71, que concede ₡426,9 millones para el programa de colegios científicos y bilingües; y la 107, que da ₡11.521 millones para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

“Terminamos escuchando al ministro de Hacienda decir que no va a utilizar recursos que incluimos en presupuesto 2025 por parte de la Asamblea Legislativa. (…). Esto tiene graves implicaciones porque son presupuestos ya debilitados a los que le intentamos inyectar más recursos para evitar o paliar parte de esa erosión presupuestaria que han venido viviendo. Lo que nos queda bastante claro es que, al Gobierno de Rodrigo Chaves, la inversión social e inversión en educación le resulta mucho más que secundario”, mencionó el diputado Jonathan Acuña.

Lo anterior fue secundado por la legisladora Paulina Ramírez, quien indicó que el no dar estos recursos a educación implicaría un gran impacto en el desarrollo del país.

Por su parte, el secretario general del SEC, Gilbert Díaz, destacó que el nuevo ministro de Educación, Leonardo Sánchez, debe exigirle a su homólogo de Hacienda, Nogui Acosta, que descongele los más de ₡38.000 millones que fueron aprobados por los legisladores.

“Esto vendría a darle un alivio a la educación, a los problemas que hoy se enfrentan. Vendrían a reforzar las becas para los estudiantes, el transporte estudiantil, comedores escolares, infraestructura y también mejorar la educación superior. Que los descongele, esto daría una muestra de que don Leonardo sí está interesado en no seguir haciendo lo mismo que hacía la ministra anterior”, señaló Díaz a UNIVERSIDAD haciendo alusión al reciente cambio hecho por el Gobierno en la cabeza del MEP.

Este 5 de febrero, 1 millón de estudiantes regresan a las aulas en cerca de 4.500 escuelas y colegios públicos del país, acompañados por recortes de presupuesto, más de 800 órdenes sanitarias, así como un nuevo ministro de Educación.

Colaboró el periodista Ignacio Ortiz

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido