Por primera vez, las cuotas que pagará el país por deuda pública superan por casi cuatro puntos porcentuales al dinero destinado a pagar los salarios de trabajadores y trabajadoras públicas. Así se observa en un monitoreo publicado por la Contraloría General de la República (CGR) sobre el Presupuesto Nacional del siguiente año.
Fernando Rodríguez, exviceministro de Hacienda e investigador de la Universidad Nacional (UNA), asegura que se trata de dos eventos simultáneos: una reducción de salarios “sostenida desde el 2013, que fue el año en que alcanzaron su máximo”, y, además, una gran acumulación de vencimientos de deuda que coinciden para este 2023.
En el 2013, los salarios alcanzaron el 29,6% del presupuesto de ₡6,4 billones. Para el 2023, son el 22,7% del presupuesto de ₡12,2 billones.
Las amortizaciones de hace diez años también fueron altas, proporcionalmente, eran el 23,1% de todo el presupuesto. Para el próximo año, son mayores, representan el 26,6% del presupuesto.
Deuda, Regla Fiscal y salarios del Ejecutivo: las tres navajas que recortan al Presupuesto 2023
Sin aumentar presupuesto, Gobierno forzó ₡741 mil millones más para deuda pública y ₡1.500 millones más para salarios del Ejecutivo, al tiempo que creó un superávit primario del 1,5%. Con la Regla Fiscal encima, jerarcas muestran que “ahorro” se creó forzando nuevos recortes en instituciones.
Los intereses, para Rodríguez, son aún más interesantes porque siguen en aumento.
De un 9,9%, en el 2013, ahora se está presupuestando más del doble: un 20,39%, sumamente cercano al porcentaje de salarios. Una quinta parte de todo el presupuesto. Juntas, las dos partidas que se pagan a los acreedores locales e internacionales del país, representan un 46,7% de todo el presupuesto.
“Hemos insistido en esto desde la UNA. Enfatizamos mucho el tema fiscal en ingreso y gasto. En temas de gestión de deuda no nos preocupamos por el costo y nos sigue presionando de manera muy fuerte”, explicó Rodríguez a UNIVERSIDAD.
“Nos preocupamos mucho por el pago de remuneraciones, pero en términos políticos no tenemos la misma preocupación de lo que gastamos en intereses”, afirmó Rodríguez sobre estos datos.