Costa Rica reactivó este lunes el protocolo de otorgamiento de salvoconductos para migrantes en tránsito y anunció que el permiso temporal les permitirá estar legalmente y de manera ordenada en territorio nacional durante 72 horas —prorrogables por motivos específicos— para cruzar de norte a sur.
En ocasiones anteriores, en casos de aumento sensible en la cantidad de personas que cruzan el país con destino a otros países, el país ha emitido permisos temporales y ha implementado acciones para facilitar el tránsito de estas personas y este lunes reactivó el mecanismo para quienes viajan con dirección a América del Sur.
En una conferencia de prensa realizada durante la visita de los ministros de Seguridad de Costa Rica y Panamá a la frontera note para el inicio de la operación de traslado, el jerarca Mario Zamora explicó que hace mucho tiempo se puso en marcha un programa binacional para proteger a las personas que estaban transitando en dirección al norte y agregó que el programa que se está implementando tiene el mismo objetivo, que es generar un flujo ordenado, ahora que el flujo va de regreso.
“La policía costarricense, la Fuerza Pública, la Policía de Migración, cada vez que detecta flujos de migrantes a pie camino al sur, procedemos a su agrupamiento y llevada al Catem (Centro de Atención Temporal de Migrantes), un proceso de monitoreo, seguimiento, filtros de seguridad para que de ahí ingresen de manera segura y ordenada a territorio panameño”, detalló.
De seguido dijo que espera que el anuncio sirva para que otros países de Sudamérica para faciliten un tránsito ágil y seguro para estas personas.
Así, dijo, se inauguró “oficial y formalmente los flujos ordenados mediante el uso de autobuses que ya tiene tienen la licencia oficial para operar tanto desde esta frontera de Peñas Blancas como desde la frontera de Tablillas, para llevar personas migrantes de aquí directamente al Catem Sur”.
Esta, dijo el ministro, “es una noticia muy buena para los migrantes, muy buena para Panamá y Costa Rica, pero sobre todo muy buena para quienes velan por los derechos humanos de estas personas, porque este flujo ordenado las aleja a ellas, a esas personas de la administración y manejo que tienen las mafias migratorias de las rutas de paso”.
Zamora detalló que al llegar las personas recibirán un salvoconducto legal, mediante una resolución migratoria y en consecuencia tendrán un plazo de 72 horas “extendible por si alguna circunstancia hace que por motivos de salud o de otro tipo tengan que recibir atención médica y requieran un poquito más de tiempo” para transitar el territorio costarricense.
“Es una señal importante porque estamos estableciendo nuevamente la parte más segura del flujo migratorio migratorio, en donde no solo vamos a poder saber a futuro número de personas y sexo, pero también nombre, condición y saber si al final de cuentas estas personas terminen llegando sanas y salvas a sus países de origen”, indicó.