La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) abrió la puerta para elegir ofertas a compras públicas que no sean las más económicas, de acuerdo con un criterio, dado a conocer este miércoles, donde emite su opinión sobre las contrataciones en 5G del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Según la Sutel, aunque el precio es un elemento “que debe tener un peso fundamental en la valoración de cada oferta”, se recomienda como una “buena práctica” un “sistema de evaluación con una adecuada ponderación de los factores económicos, sociales, ambientales y de innovación”, evitando su empleo “cuando no resultan relevantes al objeto contratado”.
“El uso apropiado de los criterios diferentes a los económicos podría generar innovación y fomentar el establecimiento competitivo de precios. Los criterios adicionales que le dan valor agregado al objeto contractual se pueden incluir como parte del sistema de evaluación”, indicó la entidad.
Además, el ente regulador anotó que “no se debe propiciar la discriminación” en el sistema de evaluación, a través de características como la experiencia previa, cumplimiento de otras contrataciones o ser el actual titular que brinda el servicio, las cuales no deberían ser consideradas como “parámetros puntuables en la adjudicación”.
Esta opinión, sin efectos vinculantes, fue emitida por la Sutel en el marco de una denuncia sobre los pliegos de condiciones de las contrataciones 2023XE-000024-0000400001 y 2023XE-000023 0000400001 impulsadas por el ICE, respectivamente, para el robustecimiento de redes 3G, 4G y la implementación de la red 5G.
En cuanto el primero de ellos, la superintendencia afirmó que tiene un “alto potencial de exclusión hacia otros fabricantes con lo que se fomenta el establecimiento de un ecosistema tecnológico cerrado, limitando la competencia y la flexibilidad tecnológica” por una serie de restricciones como que los bienes ofertados deben ser compatibles e interoperables con los equipos Huawei que ya existen en la red móvil del ICE o la obligatoriedad de que todos los bienes adquiridos deban ser gestionados por el sistema MBB Automated Engine (MAE), que es una solución tecnológica del mismo fabricante chino.
Esta contratación de robustecimiento, adjudicada a Huawei, es la que el ICE intentó cancelar de manera irregular, lo cual generó una repartición de culpas entre gerentes y jefaturas, tal como reveló este medio.
Dos gerentes y dos jefes del ICE se reparten culpas por cancelación irregular de contratos con Huawei
La Gerencia General apuntó la responsabilidad a la Gerencia de Telecomunicaciones y esta, a su vez, a dos de las jefaturas bajo su mando.
Sobre el segundo, el que se refiere directamente a 5G, la entidad manifestó que esta contratación señala “de forma lógica” que los sistemas deben interoperar con las redes actuales del ICE, en particular, con la tecnología 4G LTE.
“Aunque no menciona directamente una marca específica, el hecho de que la red 4G LTE esté basada en tecnología desarrollada por Huawei, podría demandar mayores esfuerzos para que potenciales proveedores distintos a este presenten ofertas competitivas que puedan garantizar la interoperabilidad con los equipos de ese fabricante”, añadió el órgano regulador.
Este contrato sobre 5G es, precisamente, el que se encuentra suspendido por una medida cautelar contra el reglamento promulgado por el Gobierno que impide a la empresa china participar en la implementación de 5G en Costa Rica.
“En su conjunto, se observa que los pliegos de condiciones bajo análisis pueden contribuir a reforzar un ecosistema basado en la tecnología de un único proveedor donde los incentivos para que otros proveedores ofrezcan soluciones innovadoras se vean reducidos”, concluyó la Sutel.
Finalmente, la instancia enlistó tres recomendaciones para que los objetivos de las contrataciones en el ICE puedan alcanzarse en un entorno que fomente la libre competencia. Estas son elaborar pliegos de condiciones que prioricen la participación de múltiples fabricantes, adoptar estándares abiertos y universales que integren la solución de diversos proveedores y valorar la proporcionalidad de requisitos de experiencia internacional para incentivar la entrada de nuevos competidores.
ICE tiene “en el horno” contrato directo de $160 millones para Cisco que fue discutido con Chaves
Representantes de la empresa Cisco y de la Embajada de EE. UU. se reunieron con el presidente Chaves en Casa Presidencial, donde el tema estuvo sobre la mesa.