El Consejo Nacional de Rectores (Conare) presentó este martes una serie de propuestas para el crecimiento económico, la generación de empleo y la sostenibilidad de finanzas públicas, a partir del trabajo de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la Universidad de Costa Rica (UCR).
El documento, que reúne en total 107 sugerencias, fue enviado a los representantes de la mesa de diálogo organizada por el Poder Ejecutivo y al Foro Multisectorial de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular.
» El país requiere de acciones urgentes, por parte del Estado, para mitigar los efectos del COVID-19 sobre el aparato productivo nacional y, del establecimiento de una hoja de ruta que posibilite estabilizar la economía y alcanzar la reactivación. Pero, no se trata de lograr una simple reactivación, se requiere de medidas que garanticen una mayor y mejor distribución de los beneficios del crecimiento económico y del desarrollo», indicó Conare en el listado de propuestas.
Sostenibilidad de las finanzas
Para la sostenibilidad de las finanzas, Conare hizo hincapié en la necesidad de proteger las instituciones del Estado y las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de aplicar impuestos que gravan ganancias de capital.
Algunas de las propuestas
- Incrementar, temporalmente (12 meses), el impuesto sobre la renta aplicado a los tramos salariales más altos.
- Aplicación de un impuesto del 0,3% al monto total de las transacciones financieras superiores a ¢1 millón que se realicen por cualquier medio del sistema bancario, público y privado, por un período de doce meses. Se exceptúan las transacciones relacionadas con depósitos de planillas y aquellas realizadas en los cajeros automáticos.
- Incremento temporal del impuesto sobre las rentas de capital y las ganancias de capital por un periodo de doce meses.
- Aprobación de un impuesto del 10% a las sucesiones mayores a ¢100 millones.
- Establecer un aumento al impuesto sobre el consumo de bebidas alcohólicas, nacionales e importadas, por un monto de ¢0,25 colones por mililitro a la cerveza y de ¢0,30 colones por mililitro a otras bebidas alcohólicas por un plazo de 1 año.
- Solicitar a las empresas del régimen de zonas francas una contribución voluntaria solidaria, durante 1 año, del 1% sobre la renta bruta. Solo para aquellas empresas cuya renta bruta sea igual o mayor a $500 millones anuales, o su equivalente en colones.
- Establecer por una única vez un impuesto, de bajo porcentaje, sobre el nivel de las exportaciones de zona franca, calculado sobre lo generado en 2019. Ese porcentaje podría fluctuar entre el 5% y el 10%.
- Incrementar temporalmente el porcentaje del diferencial cambiario que las entidades participantes en el MONEX trasladan al BCCR (actualmente tasado en un 25% a favor del BCCR) para financiar las transferencias del Bono Proteger.
- Solicitar una moratoria total o parcial en el pago de los intereses y amortizaciones de la deuda pública ante los organismos
multinacionales, por los próximos 36 meses. - Estudiar la reestructuración de la deuda pública.
- Disminución del IVA con canasta reducida al 12% y un escenario de cobro sobre la renta para salarios desde ¢840.000 con un 10% hasta un 35% para salarios mayores a ¢5.5 millones mensuales.
- Revertir la regla fiscal mediante una alternativa al recorte indiscriminado del gasto público.
Crecimiento económico
En el apartado de crecimiento económico, los rectores pusieron énfasis en la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y
nutricional, la producción agropecuaria nacional, así como en la revisión de los procesos de contratación y tramitología.
Algunas de las propuestas
- Ampliar la cobertura del Plan Proteger.
- Reducción del IVA y aumento de los impuestos directos a los ingresos, la riqueza y las tierras ociosas.
- Fortalecer, acelerar y difundir el objetivo principal de FONATEL
- Flexibilización del cobro de crédito y de las cuotas a la CCSS para pequeños productores y pequeñas empresas.
- Mejorar las condiciones de créditos para la agricultura.
- Directriz a los bancos estatales para que se dé crédito a tasa 0% a la actividad de producción de alimentos básicos que entre en el programa de innovación.
- Evitar la pérdida de empleo en el agro, por medio de medidas legales.
- No criminalizar al sector de pescadores artesanales.
- Incrementar la participación del sector privado a través de diversas figuras.
- Simplificación de trámite de permisos de construcción.
Generación de empleo
Para la generación de empleo, Conare asegura que se debe dar un involucramiento de diversas instituciones públicas, universidades y la participación del sector privado, bajo la rectoría del Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica, para «el establecimiento de metas de empleo, encadenamientos productivos, equidad de género, fortalecimiento del capital humano y adopción de nuevas tecnologías para la recuperación de la productividad en el mediano plazo».
Algunas de las propuestas
- Incrementar financiamiento, capacitaciones y seguimiento técnico.
- Reactivar el empleo rural más allá de la producción agroalimentaria.
- Dar prioridad a la inversión pública en proyectos que forman encadenamientos productivos intensivos en empleos.
- Mayor participación de la mujer en la fuerza económica.
- Ampliación de la oferta formativa en Educación Superior con contenidos relacionadas con Industria 4.0.
- Mayor aprovechamiento de los fondos de Banca de Desarrollo.
- Incentivar nuevos puestos de trabajo con alto valor agregado.
- Generalizar el teletrabajo.
- Asegurar la sostenibilidad del seguro de salud y del régimen de pensiones de IVM de la CCSS.
- . Suspensión temporal de pagos por patentes municipales, impuesto al valor agregado e inclusive impuesto sobre la renta.
Si desea conocer en detalle las propuestas presentadas por Conare, puede ingresar aquí.