País Sector agroexportador afectado

Con o sin crispación social, el narcotráfico es un problema en San Carlos

Cada vez es más evidente la influencia del narcotráfico en San Carlos, uno de los 28 cantones con más decomisos de drogas entre el 2010 y el 2018, según datos del Instituto Costarricense sobre Drogas.

La cada vez más intensa presencia del narcotráfico en San Carlos ha hecho que las autoridades investiguen los sistemas de agroexportación usados por el crimen organizado para enviar cocaína a Europa y Estados Unidos; pero esto no parece ser suficiente, según entrevistas realizadas por UNIVERSIDAD. Las toneladas de cocaína que salen de este territorio están dejando una huella de criminalidad en la zona.

La aparente mordaza sobre el negocio del lavado de dinero y del narcotráfico en San Carlos fue rota el 8 de octubre por José Miguel Corrales, quien en ese momento aún estaba como activo dirigente del Movimiento Rescate Nacional.

“En 1989, cuando una Comisión Especial de la Asamblea Legislativa, de la que formé parte, rindió un informe que alertaba sobre la penetración del narcotráfico en todos los poderes públicos, dije que esa era apenas la punta iceberg. Hoy, más de 30 años después, como dirigente social, choco de frente con el iceberg completo del narcotráfico, entiéndase con grupos de traficantes de drogas y lavadores de dinero, establecidos en importantes regiones del país, como lo es San Carlos y la Zona Norte”, dijo Corrales.

“No me percaté del avance del narco en Costa Rica al amparo de ciertos poderes políticos, fenómeno sobre el que yo mismo había alertado”, continuó el político. “Me sorprende ver que las valientes denuncias que ha realizado, de manera reiterada, el diputado sancarleño Ramón Carranza sobre el avance del narcotráfico en la Zona Norte hayan caído en el vacío”.

El Alcalde de San Carlos, Alfredo Córdoba, primero criticó las declaraciones del exdiputado y excandidato presidencial, afirmando que Corrales había sido irresponsable e irrespetuoso con los sancarleños, y que estaba “manchando la imagen de todo el cantón” (Ver entrevista Alcalde de San Carlos: “El narco y el lavado están en todo el país”).

Por su parte, el diputado del Partido Acción Ciudadana y vecino de la zona, Luis Ramón Carranza, fue enfático: “Tenemos un país y un territorio manchado por el narcotráfico; no podemos ver normal lo que es anormal”.

En entrevista con UNIVERSIDAD, Carranza comentó que “estas gentes” son muy “generosas”, para con los medios de comunicación con inversión publicitaria, con los proveedores de insumos y con obras benéficas. “Sabemos muy bien cómo permean la política. En San Carlos, todo eso se ha venido dando y eso es lo que he denunciado”.

De la noche a la mañana surgen “capitales que no eran normales de los empresarios nuestros”, con un comportamiento totalmente distinto al “afortunado de pueblo”. Luis Ramón Carranza

San Carlos es uno de los 28 cantones con más decomisos de drogas entre el 2010 y el 2018, según un informe elaborado por el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD); 18 de los cantones son fronterizos y costeros.

De esta zona han salido numerosos contenedores cargados de piña, bananos y yuca que, o iban “contaminados” de cocaína de las plantas empacadoras, o fueron “contaminados” en su trayecto al puerto de APM Terminals en Moín, Limón.

UNIVERSIDAD contactó al Ministerio de Seguridad para este artículo; pero no fue posible obtener una entrevista antes de la fecha de cierre

 

 

¿Cuándo empezó a cambiar todo?

Luis Ramón Carranza, quien también fue periodista durante más de 30 años en la región, comentó que los cambios se empiezan a ver a partir de los 90, cuando surgen -de la noche a la mañana – “capitales que no eran normales de los empresarios nuestros”, con un comportamiento totalmente distinto al “afortunado de pueblo” que conocemos, que por lo general es gente conservadora que no despilfarra.

“De repente aparece un funcionario de una empresa piñera que empieza a comprar las tierras y eso lo conocemos los que hemos vivido aquí”, destacó.

Decomiso de cocaína, imagen con fines ilustrativos. (Foto: Ministerio de Seguridad).

“Nuestra economía estaba muy basada en el mercado interno. Cuando tenemos sectores productivos que lograron crecer mucho, como la piña para exportación principalmente, se generan las condiciones para el trasiego de mercancías. Y con eso jamás quiero decir que son sectores dedicados a eso, sino que son permeados y aprovechados por los narcotraficantes para transportar su mercancía”, apuntó Carranza.

Al estar aislada de la región central, la zona Huetar Norte y San Carlos se mantenían con pocas vías de comunicación, con una frontera norte porosa, con escaso control. No obstante, así como facilitó el tránsito de mercancías lícitas, la ampliación de carreteras y la conexión con Limón también facilitó el trasiego de drogas.

Un hecho que sacudió a la zona fue el asesinato de toda una familia en La Fortuna, “con signos de violencia que solo son propios de los carteles del narcotráfico”, indicó el legislador.

El asesinato de Geovanny Soto Ruiz y sus hijos Mauricio y Enmanuel Soto Soto se descubrió el 9 de febrero del 2013. Los cuerpos de Geovanny y Mauricio presentaban signos de tortura y fueron degollados, mientras que Emmanuel recibió 22 disparos. La familia era dueña del Hotel Mountain Paradise, en La Palma. “Ese fue un mensaje claro que dieron los carteles para aquellos que estaban manejando sus capitales en la zona”, consideró Carranza. El caso fue cerrado en los tribunales costarricenses.

Para Carranza, dos golpes importantes que han tenido éxito en otros países latinoamericanos han sido la extinción de dominio y el levantamiento del secreto bancario.

El proyecto de ley de extinción de dominio tiene dictamen afirmativo de mayoría de una comisión legislativa especial y propone incautar bienes relacionados con actividades ilícitas por la vía administrativa, dejando de lado los procedimientos penales ordinarios.

“Sí hay mecanismos de trazabilidad”

Abel Chaves Trigueros, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), dijo que continuamente han abogado ante las autoridades para que vayan más allá porque hay suficientes mecanismos para detectar realmente qué sucedió con los cargamentos en los que se ha detectado droga.

“Lo que hay que ver es dónde se da esa contaminación. La policía tiene que hacer su trabajo. Hay muchos elementos de trazabilidad donde las autoridades tienen respuestas. ¿Por qué no lo han hecho?”, cuestionó Chaves.

Un primer mecanismo es el termógrafo, un aparato que el exportador pone en una de las cajas antes de cerrar el contenedor, el cual controla la temperatura del producto hasta que llega a su destino. Luego el importador lo saca, lo pone en un computador y puede ver el registro del viaje, día por día, hora por hora, minuto por minuto. Si de alguna forma este contenedor es abierto en el trayecto de la planta de empaque al puerto, quedará la evidencia de que la temperatura perdió el curso normal que traía.

Asimismo, desde que entró en operación APM Terminals se pueden escanear los contenedores de forma voluntaria. No obstante, Chaves explicó que han solicitado al Gobierno que emita una directriz para que se escaneen todos los contenedores de exportación e incluso para que disminuya la tarifa de escaneo (de $28.74 por contenedor a $15.26), para lo cual tienen que aumentar el volumen.

Una vez que APM realiza el escaneo, esas imágenes son enviadas al Centro de Inspección Remoto (CIR), operado por el Ministerio de Comercio Exterior, con Aduanas, Hacienda, Servicio Fitosanitario del Estado, Senasa y la Policía de Control de Drogas. Pero Chaves destacó que el servicio de la lectura e interpretación de las imágenes escaneadas en el CIR no es lo suficientemente ágil, ni les emite una certificación de si la mercadería salió limpia o no.

“Para nosotros, el servicio de escaneo es efectivo y tiene resultados positivos para el país; pero si la información de las imágenes también es inmediata. Nosotros seguimos esperando la respuesta de parte del Gobierno y vamos a buscar la forma de que toda la piña que salga del país salga escaneada”, recalcó a UNIVERSIDAD.

Chaves reconoció que los altos volúmenes de exportación de piña facilita las actividades a quienes están dedicados al trasiego de drogas. Cada semana salen del país 3 millones de cajas de piña (2.000 contenedores) y el 80% sale por APM Terminals. “Al haber tanta fruta, tantos contenedores se les facilita para trasegar”, reconoció.


<strong>San Carlos es el epicentro de numerosos allanamientos 2014-2020</strong>

  • -Marzo, 2014: Policía desmantela grupo narco en quinta en Aguas Zarcas, donde operaba un centro de almacenamiento de droga, que era trasladada a la frontera y luego a Nicaragua. Detienen dos costarricenses vecinos de Pital y Venecia y un dominicano.
  • -2017: OIJ desarticula organización narco en Pocosol y Los Chiles y detiene 30 vendedores de la droga que venía de Limón.
  • -Abril, 2017: Un portero de la Asociación Deportiva San Carlos deja olvidado un celular en una empacadora de piña, y la policía lo vincula a grupo de tráfico internacional de drogas. Se detiene también a un hombre y a una mujer y los tres participaban en una sociedad anónima que tenía una quinta en Altamira.
  • -Setiembre, 2018: Allanan dos empresas exportadoras de piña y yuca en Pital, presuntamente vinculadas al trasiego de cocaína en contenedores que transportaban los productos.
  • -Noviembre, 2018: Capturan en Venecia dos hombres que son primos y parte de una estructura criminal dedicada al tráfico internacional de cocaína. Uno era propietario de una empresa dedicada a exportar piñas a Bélgica y Holanda.
  • -9 setiembre, 2020: Agentes judiciales realizan 11 allanamientos (Aguas Zarcas, Ciudad Quesada, Florencia, Platanar y Santa Rosa de Pocosol) y detienen nueve personas para desarticular banda dedicada al tráfico internacional de cocaína vía terrestre, marítima y aérea. Intervienen una supuesta pista clandestina en Caño Negro. Uno de los detenidos era jefe policial con ocho años de pertenecer a la Fuerza Pública. La droga salía hacía México, Guatemala y Estados Unidos.

Fuente: Policía de Control de Drogas (PCD) y Ministerio Público.


Alcalde de San Carlos: “El narco y el lavado están en todo el país”

Alfredo Córdoba Soro, quien preside la Municipalidad de San Carlos desde 2002, dijo en entrevista con UNIVERSIDAD que José Miguel Corrales había sido irrespetuoso al generalizar el tema del narcotráfico “a todo el pueblo de San Carlos” y que era una “injusticia” que esté manchando la imagen de todo el cantón.

Alfredo Córdoba Soros ha sido reelecto como Alcalde de San Carlos desde 2002, con el Partido Liberación Nacional (Foto: Archivo/SU)

¿Cuál es su reacción frente a las declaraciones de don José Miguel Corrales de que ha chocado de frente con narcotraficantes y lavadores de dinero en San Carlos?

 — Es que hay que guardar respeto por las personas. Él no guardó respeto por los sancarleños. El narco y el lavado están en todo el país y el mundo. El narco no es una enfermedad que está en la Zona Norte. No es un virus que apareció en la Zona Norte. Ya el virus está ahí. Me parece que Corrales está desubicado, como siempre ha estado. Es un señor y hay que guardarle el respeto; pero yo creo que él tenía como 10 años de no venir a San Carlos. Es una injusticia que esté manchando la imagen de todo el cantón. No es un asunto de la zona de San Carlos, es un asunto del país. Como dijo el ministro de Seguridad ayer, está en Limón, está en Puerto Viejo, está en la capital, que se matan constantemente los sicarios. Es una humillación a la gente trabajadora y humilde que hay en la zona de San Carlos. Indiscutiblemente, tendrá que haber gente que lava, gente que vende droga, pero no con los empresarios serios y responsables que hay en San Carlos.

¿Cuál es su posición sobre la moción que presentó la regidora Diana Corrales ante el concejo municipal para que la Fiscalía siente responsabilidades por el trasiego de drogas que están afectando a las exportaciones del cantón?

— Sí, lo que pasa es que esa señora que presentó la moción es una referente, un resorte, una arteria del diputado Ramón Carranza, del PAC. Todos los partidos apoyan esa moción, todos lo estamos apoyando. Nosotros no estamos en contra, que investiguen todo lo que tienen que investigar; pero eso es parte de sus responsabilidades como funcionarios públicos, que investiguen Crucitas y que investiguen lavado, eso es parte de su función.

El Instituto Costarricense sobre Drogas destacó la influencia del narcotráfico en San Carlos, como uno de los 28 cantones con más decomisos de drogas entre el 2010 y el 2018 . ¿Es un problema serio para usted?

— Nosotros somos una zona fronteriza; eso ha aumentado porque no lo están controlando. Tenemos una comunicación con Chilamate y con Limón, con Guápiles, eso se ha venido a esta zona. Pero ha aumentado porque no lo están controlando, por ser una zona fronteriza se ha incrementado mucho más. Pero los empresarios sancarleños que están instalados aquí son personas con mucha honradez y muy trabajadores. Los que llegan improvisadamente a la zona, esos no llegan a otra cosa que a andar con drogas; pero el empresario serio que ya está identificado en San Carlos no está en esas circunstancias.

¿Es un problema lo suficientemente serio como para que esté en su plan de trabajo de la municipalidad?

— Recuerde que hay que tener mucho cuidado en estas cosas. Hay que respetar los poderes. La ‘Muni’ no puede meterse en asuntos de drogas cuando hay una entidad que es responsable de eso. Para eso existe el Ministerio Público. Imagínese un alcalde investigando. Si yo tengo una investigación, la remito al Ministerio Público. Vivimos en un país con tres poderes, el legislativo, el judicial y el ejecutivo. Usted sabe un alcalde investigando la droga, ¡por favor! Tienen que ser instituciones profesionales.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido