La Asociación Nacional de Técnicos y Trabajadores de la Energía y las Comunicaciones (ANTTEC) denunció que las contrataciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con Huawei se intensificaron en el 2023 a niveles inéditos en la última década, al punto de que las compras por más de $31 millones prácticamente equivalen a todas las adquisiciones con esa empresa china durante la década.
Sergio Olivares, presidente de ANTECC, explicó que la motivación de la denuncia no es descalificar a un proveedor, sino cuestionar la magnitud de las compras, que se habrían realizado “a dedo”, esto es, mediante contrataciones directas.
“Es como si Huawei tuviera un monopolio en el ICE, se realizan contrataciones con líneas que solo puede dar este proveedor. Se montó la red de 4G sin sacarla a concurso, y ahora les tienen que seguir comprando a ellos para darle el mantenimiento”, expresó Ovares.
Las cifras del Sistema de Compras Públicas (SICOP) que inquietan a ANTTEC se presentan en cinco procedimientos, los cuales suman $31.406.735 (₡16.676 millones, al tipo de cambio vigente), y todos quedaron en firme durante este 2023 (ver recuadro).
Se trata de la cifra más alta alcanzada durante la última década, al punto de representar más de tres veces los montos reportados en SICOP en años anteriores. Incluso, las compras que el ICE realizó a Huawei del 2014 al 2022 apenas superan lo contratado en este 2023 (ver gráfico).
La elevada inversión del ICE en servicios de Huawei, además, se presenta en el contexto de la polémica por la limitación de empresas chinas para el desarrollo de la tecnología de telefonía móvil de quinta generación, (5G). (Ver nota aparte).
Tensión creciente
La denuncia de ANTTEC no solo se refiere a la inquietud por compras que, por su monto, representaron alrededor de un 15% de las compras totales del ICE para el 2023, sino que apuntan también a la tendencia creciente de trasladar esas adquisiciones a Huawei en forma casi automática.
Según el recuento de ANTTEC, basado en los datos publicados en SICOP, del 2017 al 2020 se realizaron 26 compras por excepción a Huawei, realizadas conjuntamente por Racsa y el ICE.
Se trata de un 74% de los procedimientos registrados en SICOP, pero van en aumento: pasaron de un 60% en el 2017, un 69% en el 2018, un 75% en el 2019 y un 100% en el 2020. Y para el 2023, nuevamente se reportaron compras directas en la totalidad de los procedimientos, con justificaciones casi “de machote” (ver recuadro).
La respuesta del ICE a las consultas de UNIVERSIDAD sobre los porcentajes en sus equipos e infraestructura adquiridos a Huawei, posibles efectos de las limitaciones de la normativa del Gobierno para realizar inversiones en 5G, y si se estudian propuestas para enfrentar este panorama, pareciera reflejar la energía que hay en la institución para enfrentar esta coyuntura: “Los temas están siendo revisados y analizados por los equipos técnicos y jurídicos del ICE”, fue la escueta reacción a todos ellos.
En contraste, Huawei sí ofreció una versión. Michael Chenjipeng, director de Comunicación Corporativa en América Latina de la empresa, indicó que los operadores adoptan una estrategia de un proveedor o múltiples proveedores, pero que en los mercados pequeños, suelen inclinarse por uno solo. “En parte, debido al hecho de que la red de telecomunicaciones ahora es compleja e involucra múltiples componentes que tendrían que comunicarse entre sí. No es difícil imaginar que hacer que las diferentes partes se comuniquen entre sí tiene un costo, razón por la cual los operadores generalmente compran soluciones integradas de un solo proveedor o de unos pocos proveedores”, manifestó.
Chenjipeng también especificó que Huawei no realiza mantenimiento de equipos, sino el servicio al cliente que realizan todas las compañías. “Y lo usual es que la empresa que vende los equipos realice el servicio al cliente”, afirmó.
El tono fuerte de Huawei en Costa Rica
La empresa Huawei ha tenido una fuerte presencia en Costa Rica, al punto que se convirtió en el principal aliado del ICE para el lanzamiento de las redes de tecnología móvil.
Estrecha relación con ICE: Ya en el 2009, a pocos meses de que el país aprobara la apertura del sector de telecomunicaciones luego del referendo en octubre del 2007 sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Huawei se convirtió en el principal proveedor del ICE, con contratos por más de $30 millones.
El lanzamiento de red 3G: Para noviembre del 2008, se anunció el lanzamiento de la tecnología de tercera generación en telefonía móvil, 3G, que se había lanzado mundialmente en el 2001, permitiendo un acceso más rápido al Internet móvil. En enero del 2009, el ICE anunció que Huawei fue elegida para el desarrollo de su red 3G, con un contrato de $235 millones que consolidó la relación entre ambas entidades.
El afianzamiento con red 4G: En el 2013, el ICE anunció la decisión de incursionar en la red de cuarta generación, 4G, que se había originado desde el 2009 y que posibilitó servicios con mayor velocidad. En términos de contrataciones, se reflejó en que durante el 2014 se registró una inversión de más de $10 millones del ICE con Huawei.
La polémica de red 5G: En este año de 2023 el ICE anunció el 27 de junio que desarrollaría redes privadas para ofrecer servicios de la quinta generación, 5G, que se empezó a gestar desde 2019. En la comunicación se incluyó a la empresa Huawei, clave para el proceso porque la infraestructura para 5G se desarrolla a partir de plataformas 4G; sin embargo, apenas dos meses después el Gobierno divulgó el decreto 44196-MSP-MICITT, en el que alegaron que, por razones de ciberseguridad, las empresas que presten servicios de 5G deben tener su sede en países que ratificaron el Convenio de Budapest. China no está entre los países que lo ratificaron, lo que impediría que entidades nacionales suscriban contratos sobre 5G con Huawei, e incluso, que se utilice su infraestructura de 4G como soporte para 5G.
Procedimientos calcados
Los procedimientos mediante los cuales el ICE realizó compras enfocadas directamente en Huawei presentan varios aspectos similares:
Equipos para red inalámbrica:
El procedimiento 2022 CD-000887-000040001 consistió en dos partidas, por la suma total de $2.547.015. El ICE justificó en el documento 7111-709-2022 la necesidad de una compra directa a Huawei, alegando que “es la única empresa que puede dar respaldo directo sobre los elementos de hardware que componen la arquitectura física y lógica de las RNC” (red inalámbrica), e incluso advertía en una sección de riesgos: Se crea una dependencia exclusiva del contratista actual, lo cual, en caso de impedimentos de producción, políticas internacionales de cierre de fronteras o limitación de acceso a un proveedor, se expone a la institución al no abastecimiento oportuno de sus equipos”.
Modernización de núcleo de Red Móvil (CORE):
El procedimiento 2022CD-000897-0000400001 incluyó tres partidas, por la suma total de $9.649.551. El ICE justificó en el documento 6000-2028-2022 la necesidad de contratar directamente a Huawei por la expansión a servicios 4G, e indicó que “para el estudio de mercado se determina que el requerimiento definido para esta compra no puede ser atendido por otros proveedores, ya que la adquisición de equipos y servicios de otro fabricante resultaría ineficiente, pues no cumplen con condiciones de interoperabilidad, compatibilidad y homologación con los equipos e infraestructura del ICE”.
Actualizar soporte para red LTE:
El procedimiento 2022CD-000937-0000400001 incluyó tres partidas, por la suma total de $12.671.223. El ICE solicitó en el documento 6000-2139-2022 la necesidad de contratar directamente con Huawei para actualizar el soporte de servicios de voz sobre la red LTE para ampliar la cobertura de 4G y por estar en estudio una implementación de 5G, porque el requerimiento para esta compra “no puede ser atendido por otros proveedores, ya que la adquisición de equipos y servicios de otro fabricante resultaría ineficiente pues no cumplen con condiciones de interoperabilidad, compatibilidad y homologación con los equipos e infraestructura del ICE”.
Soporte para Red de Acceso Móvil:
El procedimiento 2023PX-000018-0000400001 incluyó una partida por una suma de $4.377.135. El ICE tramitó un procedimiento por excepción en el documento 6000-587-2023, alegando que el soporte para la red móvil y cambio de partes del ICE lo ofrecía Huawei desde el 2017 como único oferente. Posteriormente se indicó que dentro de posibles oferentes se tenían identificados a Nokia y Ericsson, pero “cabe indicar que para estas empresas es imposible atender servicios de una red móvil de otra empresa de telecomunicaciones que se encuentre operando dado que su software y hardware son propios del fabricante y solo ellos pueden brindar el soporte requerido para la continuidad operativa”.
Actualización de Red de Acceso Móvil:
El procedimiento 2023PX-000078-000040001 consiste en una partida por una suma de $2.161.627. El ICE gestionó un procedimiento por excepción en el documento 6443-309-2023, en el que indicó que solo Huawei podía brindar el servicio de soporte a la Red de Acceso Móvil, “porque la infraestructura de la red móvil que utiliza el ICE es marca Huawei”, por lo que esta condición no permite que otro operador brinde el soporte.
ICE realiza millonaria inversión para renovar infraestructura para 4G sin tener claridad de si afectará desarrollo de servicios para 5G
Licitaciones por más de ₡16 mil millones solo en 2023 no proyectaron limitaciones derivadas de la normativa de ciberseguridad.