País Exportaciones e inversión extranjera

Comex asegura que país no sufrirá impacto directo por medidas de Trump

Participación de EE.UU. en exportaciones ticas se redujo a la mitad y se trabaja en la diversificación de inversiones del exterior, destaca ministro.

Un representante empresarial de Alemania declaró a la televisión de ese país que no temen que las exportaciones alemanas se vean impactadas por las políticas económicas proteccionistas anunciadas por la nueva administración de Estados Unidos, y en cambio mencionó a Costa Rica como uno de los países latinoamericanos que probablemente resulten más presionados.

Durante una entrevista la semana antepasada en la televisora Deutche Welle,  Mark Heinzel, director de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria alemanas, descartó que el cambio de la política económica que promueve Donald Trump vaya a afectar las exportaciones de Alemania, un país con notable superávit exportador y con un mercado abierto y muy diversificado desde hace muchos años.

A largo plazo, el país más afectado a va a ser el propio Estados Unidos porque no participará más en el libre intercambio de bienes y servicios con los países de Asia, y América Latina sería probablemente la región más afectada por la política económica de Trump, dijo Heinzel.

“Tenemos ejemplos de países como Costa Rica que tiene el 40% de sus exportaciones hacia los EE.UU. y casi el 40% de sus importaciones. Esos países están ahora bajo una gran presión para diversificar. Claro, todos hemos hablado de México, que va a tener también que diversificar su economía así que busca otros socios en el mundo”, comentó el representante empresarial.

En Costa Rica, el ministro de Comercio Exterior (Comex), Alexander Mora, dijo que no espera un impacto directo en las exportaciones nacionales, gracias a la diversificación de mercados que el país ha venido logrando.

“Es importante mencionar que en el pasado Costa Rica llegó a tener 2/3 de su exportación ligada a EE.UU., pero en este momento el cierre del 2016 nos dice que EE.UU. representó para nosotros el 36%. Significa que prácticamente hemos reducido a la mitad la participación relativa de EE.UU. como destino de nuestras exportaciones.

Esto tiene que ver con el proceso de diversificación de mercados que el país ha tenido, producto de los acuerdos comerciales que se ha venido suscribiendo en adición al Cafta (acuerdo de libre comercio de Centroamérica y Estados Unidos); eso nos permite tener más resistencia a shocks comerciales que pudieran venir de medidas como estas”, comentó Mora.

Un tanto distinta es la situación respecto de la inversión extranjera en el país; el ministro reconoce que la diversificación ha sido menor, y predomina la participación estadounidense. Sin embargo, considera que en este campo los impactos, en caso de haberlos, no serían a corto plazo y mientras tanto el gobierno está desplegando acciones para ampliar el horizonte de la inversión extranjera en el país (ver recuadro).

“Hay que reconocer que el proceso de diversificación de origen de las inversiones no ha madurado tanto como el proceso de diversificación del destino de las exportaciones. Ahí sí tenemos una mayor dependencia: 2/3  de la inversión extranjera directa que viene a Costa Rica procede de EE.UU”, dijo el ministro Mora.

Hay que ver qué sucede, las políticas fiscales con miras a repatriar inversión o atraer inversión a los EE.UU. son de aprobación legislativa, “y eso está muy crudo, porque no hay propuestas concretas todavía”, señaló.

“Las propuestas tienen que pasar por el Congreso y el Senado y, por lo tanto, ahí visualizamos que las acciones y los impactos, si es que los hay, serían a más largo plazo, hasta que sean propuestos y eventualmente aprobados”, remarcó el ministro.

Observó que EE.UU. es un país que está prácticamente a pleno empleo, pero hay bolsones de desempleo en sectores de la industria manufacturera pesada con problemas de productividad y han sido impactados por la globalización y la liberalización económica, y el abordaje del presidente Trump ha sido darle prioridad a las dificultades de ese sector.

Pero ese es un sector en el cual Costa Rica no participa; el comercio entre Costa Rica y EE.UU. no está en manufactura pesada. “Desde esa perspectiva, sentimos que nuestro país no está en la línea de impacto directo” de las medidas comerciales que pueda tomar la nueva administración norteamericana.

Además, el Cafta (tratado de libre comercio entre EE.UU. y Centroamérica) es un tratado comercial con una naturaleza más agrícola que industrial; el mayor  flujo que va de Centroamérica hacia los EE.UU. tiene que ver con el sector agrícola, sectores en los cuales EE.UU. no es productor, o si produce no produce todo lo que consume.

De manera que si la administración estadounidense va a utilizar instrumentos comerciales como aumento de tarifas y aranceles, las expectativas giran alrededor de esos otros elementos, anotó Mora.

PREFERIDO

Costa Rica se ha convertido en los últimos 30 años en un destino estratégico para la operación de empresas multinacionales, principalmente estadounidenses, en sectores como servicios, manufactura avanzada, ciencias de la vida y manufactura liviana, llegando a convertirse en la locación preferida en Latinoamérica para empresas líderes de la industria de alta tecnología, como Hospira, Baxter, St. Jude Medical, P&G.

En el país operan 250 multinacionales, incluyendo 57 de fabricación de dispositivos médicos (que ocupan el primer lugar dentro de las exportaciones nacionales), 142 de servicios, 48 de manufactura, que en conjunto representan más de 80.000 empleos, según datos de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), organización privada que promueve la inversión extranjera.

Costa Rica tuvo en el 2016 el mejor desempeño exportador de la región latinoamericana, al alcanzar una exportación de bienes por $9.933 millones (8% más que el año anterior) y de servicios por $6.160 millones (12% de incremento), el mayor aumento en cinco años, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), con corte a setiembre en el caso de los servicios.

Son cifras muy positivas en comparación con el resto de los países de la región (cuyas exportaciones cayeron salvo Perú, que las incrementó en 3%), y la mayor oferta exportable favoreció el éxito costarricense, mientras que los otros países dependen de uno o pocos productos que tuvieron impactos negativos en el comercio internacional.



Expectativa en inversiones

[caption id="attachment_113284" align="alignleft" width="300"]Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior. Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior.[/caption]

¿Hasta dónde hay riesgo de que transnacionales estadounidenses que operan en Costa Rica hagan valijas y se retiren presionadas por la nueva administración de Donald Trump, que habla de subir aranceles a las importaciones y rebajar impuestos a las empresas que retornen a producir dentro de EE.UU.?

Ante la pregunta, el ministro de Comercio Exterior (Comex), Alexander Mora, empieza por señalar que las empresas con actividades en Costa Rica están aquí con planes de largo plazo, incluso en muchos casos amparadas a contratos en zonas francas con inversiones millonarias, y la mayoría son recientes.

¿Ha habido señales de parte de las empresas de que estén pensando en cambiar sus planes de inversión aquí?

-Lo que nos han dicho es que los cambios de configuración fiscal que pueda tomar el gobierno en EE.UU. probablemente serán tomados en cuenta en sus decisiones futuras de inversión, o sea, en expansiones y nuevas inversiones.

Pero ellos no pueden tomar decisiones sobre algo que no está  todavía claro. Y en todo caso recuérdese que el panorama fiscal es una de muchas variables que las empresas toman en cuenta cuando deciden donde invertir”, anotó Mora.

¿Qué está haciendo el Gobierno para prevenir el impacto de un eventual retiro de inversiones estadounidenses?

-Estamos trabajando, ese es parte del propósito de la visita a los Emiratos Árabes Unidos (realizada recientemente por una delegación encabezada por el presidente Luis Guillermo Solís), donde estamos en este momento con al menos cuatro misiones empresariales, tanto de compradores de producto como de posibles inversiones.

Recuérdese que el año pasado fue aprobado y entró a regir el acuerdo de protección recíproca de inversiones con China, al que nosotros le pusimos mucho énfasis, porque sabemos que ese es un indicador importante de referencia.

Se han hecho mejoras en temas como la eliminación de las visas a los ciudadanos de los Emiratos Árabes, donde hay potencial  de inversión importante, también en los procesos de facilitación y tramitación de visas de ciudadanos chinos, en particular los que tienen que ver con empresas públicas, ya que muchas empresas en China son de propiedad estatal.

Estamos trabajando de manera más intensa con Europa; la semana entrante (la presente para el lector) yo estoy en Luxemburgo y en Bélgica, justamente atendiendo invitaciones de las cámaras de comercio a presentar las condiciones  de Costa Rica como destino de inversión y origen de exportaciones, y estamos identificando una agenda importante en esa línea.

Este viernes (de la semana pasada) tengo una reunión con la embajadora de la India, para programar algunas actividades de promoción de inversiones de empresas indias, que tienen también un espacio interesante de crecimiento y de expansión internacional.

Y en el caso de Corea (del Sur), el acuerdo de libre comercio ya se suscribió y estamos en las fases finales de revisión de textos para enviar al congreso, ahí hay un capítulo de inversiones para promover las inversiones coreanas en Costa Rica.

Así que estamos en eso. Lo que pasa es que la diversificación de orígenes de la inversión es un proceso más lento (que la diversificación de destinos de exportación), pero estamos colocados en esa línea, haciendo un mayor esfuerzo fuera de lo hecho históricamente hasta ahora”.



Panorama internacional

Las inversiones extranjeras directas en Latinoamérica y el Caribe cayeron un 19% el año pasado, con las reducciones más significativas registradas en Brasil y en Chile. A esa situación han contribuido la recesión económica que se siente en la región y, por otro lado, los bajos precios de las materias primas, que representan sus principales exportaciones y que solo últimamente se han empezado a recuperar relativamente, indicó un análisis publicado la semana pasada por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Sobre la posibilidad de que las políticas anunciadas por la nueva Administración de EE.UU. para retener las inversiones dentro del país e incentivar a las empresas multinacionales a repatriar sus capitales tengan un efecto negativo en los flujos de inversión hacia América Latina, el director de la División de Inversiones y Empresas de la UNCTAD, James Zhan, la minimizó.

“…una gran parte de inversiones extranjeras directas en Latinoamérica proviene ahora de Europa y Asia, incluyendo de China, por lo cual una eventual reducción de los flujos provenientes de EE.UU. no le afectaría excesivamente”, consideró.

Lo que sí ocasionaría un impacto perjudicial sería que las compañías multinacionales europeas o asiáticas no se encontraran en buenas condiciones, eso sí podría afectar a las inversiones en la región, señaló Zhan.

A nivel mundial, las inversiones extranjeras directas cayeron un 13%, pero la proyección es que se recuperen en torno al 10% en el 2017, lo que dependerá de cómo se reflejen en la realidad las fuertes incertidumbres en el terreno político y económico que existen, y crecientes temores sobre eventuales políticas económicas que pueden desalentar las inversiones extranjeras a corto plazo, según el informe.



 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido