País

CNP autoriza a empresas privadas a importar alcohol porque regla fiscal le impide a la Fanal producirlo

En el país no existe desabasto de materia prima para producir alcohol, sino que la Regla Fiscal le impide a Fanal comprar la materia prima necesaria a los productores de caña de azúcar, para producir el alcohol suficiente que necesitan las instituciones públicas y las empresas privadas.

La junta directiva del Consejo Nacional de Producción (CNP) aprobó una reforma para que las empresas privadas puedan importar alcohol para producir licores, desinfección y esterilización de equipos en aquellos casos en que la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) manifieste que no puede suplir a la industria del país en cuanto a cantidad o calidad del alcohol.

El pasado 16 de febrero, la junta directiva aprobó la reforma al artículo 50 del Reglamento de Comercialización de Productos de Fanal, confirmó el CNP a UNIVERSIDAD.

Según el CNP, la reforma se realizó con el propósito de que la industria pueda continuar con su producción, ya que el faltante de este año es de 3 millones de litros de alcohol.

La Fanal tiene el monopolio de la producción de alcohol y puede otorgar concesiones para la producción de bebidas alcohólicas a empresas, siempre y cuando no compitan con sus productos, mediante la figura de los derechos de concesión de alcohol para la industria transformadora de alimentos y bebidas. Sin embargo, no para productos usados en desinfección y esterilización de equipos.

La reforma aprobada autoriza la importación solamente cuando «Fanal manifieste que no puede suplir a las personas físicas o jurídicas sus requerimientos en cuanto a cantidad o calidad del alcohol», aclaró el CNP.

Fanal amarrada por la Regla Fiscal

En el país no existe desabasto de materia prima para producir alcohol, sino que la Regla Fiscal le impide a Fanal comprar la materia prima necesaria a los productores de caña de azúcar, para producir el alcohol suficiente que necesitan las instituciones públicas y las empresas privadas.

“La imposibilidad de Fanal de abastecer la totalidad de alcohol requerido por la industria es consecuencia de la Regla Fiscal, que le impide invertir en la adquisición de la materia prima necesaria”, señaló el CNP en su respuesta a este medio.

La reforma aprobada al artículo 50 del Reglamento de Comercialización de Productos de Fanal, señala: “En caso de que Fanal manifieste que no puede suplir a las personas físicas o jurídicas sus requerimientos en cuanto a cantidad o calidad del alcohol, se autorizará por parte de la Junta Directiva la importación según las condiciones de plazo, el tipo de alcohol y la cantidad en que no se tenga disponible y según los requerimientos que se consideren necesarios en dicho momento, con un Canon del 3% sobre el valor de la compra de materia prima efectuada; en un plazo de cinco días contados a partir del reporte de la cantidad de alcohol importada”, se lee en el Reglamento con la reforma.

“Las personas físicas o jurídicas deberán presentar a Fanal dentro del plazo de 10 días hábiles, posterior a la importación una declaración jurada de la materia prima importada con su respectivo grado alcohólico (%Vol) y que la misma no representa ningún riesgo a la salud», se agrega en el documento.

La diputada Kattia Cambronero, del Partido Liberal Progresista (PLP) presenta el proyecto de ley en la Asamblea Legislativa. (Foto: PLP)

Presentan proyecto de ley para que sector privado pueda producir alcohol

Al tiempo que se da esta situación en Fanal, la fracción del Partido Liberal Progresista (PLP) impulsa una reforma a la legislación para que el sector privado también pueda producir alcohol en el país.

El 15 de marzo, la diputada del PLP Kattia Cambronero Aguiluz presentó el proyecto de Ley Autorización para la comercialización directa de alcohol para el uso industrial (Expediente 23.627).

El proyecto reforma el artículo 443 del Código Fiscal para que diga: “Los productores privados podrán producir y exportar todo tipo de alcoholes. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio y la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar deberán controlar la calidad de los alcoholes para exportación”, con excepción del aguardiente.

Según la legisladora, “múltiples industrias en zonas francas, la alimentaria, la farmacéutica, la agropecuaria, requieren del alcohol para sus procesos productivos. No tiene sentido que, teniendo este producto incluso en las bodegas de los productores agropecuarios, en este país no se pueda utilizar porque no está habilitada esta opción en nuestro marco de ley nacional”.

 

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido