País Uso del Fondo Nacional de Emergencias de la CNE

CNE delegó distribución de víveres a influyente grupo empresarial con contrato por ¢662 millones

CNE contrató a la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) para comprar, empacar y distribuir 10.000 paquetes de víveres mientras ministros y familiares de ministros eran parte de su directiva, pese a prohibiciones de Ley de Contratación Administrativa

En 10 días, el grupo empresarial Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) pasó de tener una contratación de ¢662 millones por demanda, para comprar, armar paquetes y distribuir 10.000 diarios para la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), hasta tener capacidad de coordinación con los Comités Municipales de Emergencia (CME).

Pantalla de contrato y órdenes de compra en SICOP. El valor del contrato, también en la web de Contraloría General, es por ¢66.200.

Pese a prohibiciones de ley, CNE contrató a AED mientras la organización tenía en su directiva a los ministros Silvia Lara (antes en Presidencia; ahora en el Ministerio de Trabajo) y Elián Villegas (antes presidente del Instituto Nacional de Seguros; ahora en Hacienda) y al hijo del ministro André Garnier, Philippe Garnier. Asimismo, CNE delegó responsabilidades suyas, de ley, para que AED y Horizonte Positivo —dos organizaciones repetidamente ligadas a alianzas público privadas de la presidencia de Carlos Alvarado— coordinaran otro proceso de víveres con los CME.

Esto último ocurrió dentro de dos convenios que AED firmó con la CNE y la asociación de empresarios Horizonte Positivo, el 21 de abril y que UNIVERSIDAD solicitó entre el 8 y 31 de julio pasado. Prensa de la CNE envió dicho convenio hasta el 5 de agosto. AED indicó que ese convenio nunca se activó y que, en su lugar, firmaron otro el 12 de agosto.

Tras la denuncia de un regidor de la Municipalidad de San José (ver: CNE ocultó a regidor de San José más de ¢3.000 millones por contratos de víveres), este semanario organizó documentación del expediente 2020PI-000013-0006500001 del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop). La contratación inició antes del viernes Santo del 2020 (10 de abril), fecha en la que la directora ejecutiva de AED, Olga Sauma, envió a la CNE precios de una “canasta completa con un costo total por paquete de ¢66.792,47”.

“En la entrega de los víveres, la falta de uniformidad conlleva a inequidades. Por ejemplo, se registran 235 cédulas de personas que recibieron paquetes de víveres, las cuales, según las bases de datos del TSE, se reportan como fallecidas antes del inicio de la pandemia”, CGR, Informe DFOE-DL-IF-00013-2020

“Ellos nos dijeron cuál era el contenido de la canasta. Y nosotros empezamos a buscar las propuestas de las empresas en paralelo”, dijo Sauma en entrevista.

Una resolución firmada por el presidente de la CNE, Alexander Solís, dice que “el grupo Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) y la Asociación Horizonte Positivo, remitió misiva al señor Carlos Alvarado Quesada, ofreciendo colaboración para trabajar de manera conjunta, organizando una red de acopio y distribución de alimentos, según la siguiente estructura y organización: 1. Compra de alimentos, para alimentar una familia de 4 personas por 15 días, ofreciendo un precio preferencial de un 20% menor al precio regular; 2. Centro de acopio, con la colaboración de varias empresas de supermercados, habilitar bodegas para recibir, almacenar y alistar los paquetes de alimentos, sin costo adicional” (0067-2020 del 12 de abril).

El correo del 10 de abril de Sauma reitera la negociación previa: “Es un gusto enviarles la propuesta para los paquetes de alimentación que hemos venido conversando desde la iniciativa de Comida para Todos, alianza entre industriales de alimentos, distribuidores y coordinado por AED, Horizonte Positivo y la CNE (…) Según las indicaciones que nos remitieron de los requerimientos de alimentación para 5 personas durante 15 días, nos dimos a la tarea de contactar a distintos proveedores para que ofertaran su mejor precio con un descuento mínimo de un 20% del valor de los alimentos (…) aparte del precio ofertado, cada industrial se compromete a entregar el producto en el Centro de Distribución y Acopio seleccionado sin costo adicional. Igualmente les reitero que las bodegas para la logística, así como los sistemas para llevar los inventarios, el alisto de los paquetes y el traslado de los paquetes a distintas zonas se trabajará sin costo para la CNE ya que será donado por distintas empresas”.

Desde agosto del 2020, la Contraloría General (CGR) señaló que la CNE ha fallado en comunicar “la totalidad de las necesidades cubiertas con los recursos del Fondo Nacional de Emergencias (FNE)”, una bolsa multimillonaria de dinero público que, por ley, sirve “para atender y enfrentar las situaciones de emergencia”. Según la auditoría AUD-283, la CNE carece de información que respalde los gastos estimados durante la pandemia y la disponibilidad de los recursos del Fondo, lo que impide asegurar que el dinero realmente alcanzará para atender lo que resta de la emergencia por COVID-19.

Los ¢662 millones que CNE pagó a AED salieron del FNE (que, en marzo 2020, este fondo tenía ¢47.444,6 millones. CNE pudo usarlo para contrataciones expeditas después del Decreto de Emergencia No. 42227-MP.

El decreto fue firmado por el presidente Alvarado; el ministro de Salud, Daniel Salas; y la ministra de la Presidencia a.i., Silvia Lara, quien fue vicepresidenta de AED hasta que presentó su renuncia el 2 de septiembre de 2019, de acuerdo con una respuesta que envió Lara a UNIVERSIDAD.

Al momento del contrato, también formaba parte de la directiva el actual ministro de Hacienda y otrora presidente del INS, Elián Villegas, quien afirmó a este semanario que renunció “inmediatamente conocí la intención de realizar un convenio entre la AED y la CNE,  para llevar adelante una distribución de diarios” (el 20 de abril).

Dentro de la directiva de AED, continúa como secretario Philippe Garnier, el hijo del ministro de Enlace con la Empresa Privada, André Garnier.

En las negociaciones, contratación y convenio con AED estos tres miembros de la junta directiva —Lara, Villegas y Garnier— habrían estado cubiertos por al menos cuatro prohibiciones establecidas en la la Ley de Contratación Administrativa (artículo 22bis).

Para la publicación de este artículo, el lunes 22 de febrero, UNIVERSIDAD envió solicitudes de información a la CNE, Presidencia, AED, Horizonte Positivo, Ministerio de Salud y a los ministros Lara y Villegas.

También se enviaron requerimientos y preguntas al Consejo Nacional de Producción (CNP), entidad pública a la que la ley consigna la actividad de “Participar en programas de asistencia social y atención de emergencias”. Únicamente fueron contestadas las solicitudes de los ministros y AED.

La CNE respondió ayer martes 22  “estamos realizando las gestiones y le estaremos enviando respuesta”.

CNE soslayó a CNP para contratar a AED

AED fue el primer privado que la CNE contrató para “satisfacer  la necesidad de alimentación e higiene de la población vulnerable”. El Plan General de la Emergencia —emitido en agosto, cinco meses después del decreto No. 42227-MP-S— consigna que la “inversión estimada” para la compra de diarios fue de ¢11.164 millones (UNIVERSIDAD pudo verificar en Sicop ¢4.200 millones de contratos con privados y  ).

Los criterios para seleccionar a la población vulnerable fueron emitidos en su directriz 006-2020 el miércoles 8 de abril del 2020; la CNE instruyó a los Comités Municipales de Emergencia a que “tuvieran por escrito los criterios de selección de beneficiarios” que indicó eran población en aislamiento “con una orden sanitaria emitida por el Ministerio de Salud. Población Vulnerable (adultos mayores. pobreza extrema, personas con discapacidad, entre otros). Población que se ha visto afectada en su fuente de ingreso por suspensiones de contrato, por despido, por la imposibilidad de ejercer actividades económicas”.

La mañana de ese 8 de abril, el expediente 2020PI-000013-0006500001 contiene correos electrónicos entre Silvia Montero Ceciliano (Proveeduría del CNE) y el director Randy Chavarría Briceño (Programa de Abastecimiento Institucional) para aumentar un pedido de diarios hasta llegar a 8.000 “entregando a partir de mañana”. Chavarría informó a Montero que “no podemos realizar esa solicitud, debido a las fechas en la que nos encontramos nuestros suplidores tienen sus negocios cerrados (…) A partir del 13/4 con mucho gusto podemos atender esta solicitud”.

El domingo 12 de abril, en la resolución 0067-2020, el presidente de la CNE dio autorización para “la contratación primer impacto, amparados en el artículo 34 inciso j) del Reglamento para las Contrataciones por el Régimen de Excepción y Funcionamiento de la Proveeduría Institucional de la CNE (…) de manera directa a la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) mediante la modalidad entrega según demanda, con el fin de contar con suministros en casos de que se presente incapacidad material por parte del Consejo Nacional de Producción para brindar el servicio requerido”.

Montero Ceciliano, el lunes 13 de abril a las 9:18 a. m., reclama al CNP que el “miércoles recibimos 1.976 diarios de los cuales 12 están rotos o con daños, hay pendientes 1.499 kits de limpieza y LOS DIARIOS NO FUERON EMPACADOS EN NUESTRAS BOLSAS (sic)”. Este intercambio terminó a las 12:42 p.m. con un mensaje de Montero Ceciliano que ordena al CNP que cierren producción “con estos dos mil diarios. Los otros tres mil no los vamos a requerir”.

CNE abrió el expediente de AED en Sicop el 14 de abril, a las 5:43 p. m. Para el miércoles 15, a las 2:03 p.m., Montero también emite una certificación que dice que CNE pidió al CNP “la cotización de un diario ampliado en el marco de la emergencia sanitaria que dio paso al Decreto de Emergencia No. 42227-MP al cual el día de hoy no ha cotizado”.

Según corroboró UNIVERSIDAD con los documentos del contrato de AED, la cotización del CNP fue emitida el 16 de abril con un costo por diario de ¢120.604,64. Comparada con la oferta final de AED, publicada en Sicop el 18 de abril, los diarios tienen idéntica composición salvo diferentes marcas. AED cobró ¢66.200 por un diario de los proveedores Walmart, Laica, Pozuelo, Fifco, Irex, Unilever, entre otros. Dos órdenes de compra suman ¢662 millones por 10.000 diarios.

Este semanario preguntó al CNP si vio comprometida su capacidad material para entregar diarios a la CNE y de qué forma se le comunicó esta falla operativa al CNE. La consulta continúa pendiente de respuesta.

Convenio trasladó responsabilidades que son de CNE

El último eslabón entre AED y la CNE fue firmado el martes 21 de abril del 2020 y, luego, renovado el 12 de agosto. Se trata del “Convenio de donación de insumos/servicios para la atención de la Emergencia Covid-19 Decreto Ejecutivo No. 42227-MP-S”. Estos convenios no forman parte de la normativa del Plan de Emergencia. El convenio es de “cuantía inestimable”, y lleva firmas de Franco Arturo Pacheco (AED); José Rossi (Horizonte Positivo) y el presidente de la CNE, Alexander Solís.

Dice que AED y Horizonte Positivo presentaron el 14 de abril “una solicitud externando su deseo de colaborar con realizar la donación de kits de alimentos e higiene”.

“Los paquetes serán entregados a familias identificados (sic) por las empresas vinculadas al proceso y otra parte será entregada directamente a la CNE para ser distribuidos a los Comités Municipales de Emergencia (…) Para efectos de entrega de los productos que serán distribuidos directamente por la CNE, estos se llevarán a la bodega institucional ubicada en Hatillo 1. Finalmente, la empresa manifiesta expresamente que SÍ realizará algún tipo de colecta pública o privada de víveres”, dice el convenio.

Por reglamento, CNE supervisa los Comités Municipales para propiciar “el uso racional, eficiente y eficaz de los recursos disponibles (institucionales, estatales y no estatales), para la atención de las emergencias y/o desastres, durante el primer impacto y bajo estado de emergencia y/o desastres”.

No obstante, el primer convenio dice que AED y Horizonte Positivo tendrán “el deber de coordinar lo relativo a este apoyo con el Comité Municipal de Emergencia correspondiente, brindando toda la información y documentación que este le requiere”. En el segundo, se añadió en el mismo punto a la CNE.

Antes de publicar este artículo, UNIVERSIDAD requirió a la CNE la justificación técnica de por qué trasladó responsabilidades de coordinación con los comités a estos dos privados, tal y como están establecidas en el Reglamento a la Ley Nacional de Emergencias (artículo 6). Asimismo, se pidieron cifras y ubicación de la población beneficiada. Horizonte Positivo también recibió preguntas sobre el convenio, su comunicación con los Comités y las donaciones administradas. Las solicitudes continúan pendientes.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido