El presidente Rodrigo Chaves intentó aclarar su polémica frase del viernes cuando aseguró que Costa Rica ha vivido en “dictadura perfecta” desde mitad del siglo XX, pero pronunció algo similar para atacar a siete de los últimos ocho gobernantes que ha tenido el país después de que estos lo contradijeron en un pronunciamiento conjunto este miércoles.
“Tal vez la palabra ‘dictadura’ no fue la más apropiada, pero sí tiranía perfecta”, dijo Rodrigo Chaves este miércoles en su usual programa en vivo.
La tiranía es el ejercicio del poder por alguien que “obtiene contra derecho el gobierno de un Estado, especialmente si lo rige sin justicia y a medida de su voluntad”, según el diccionario de la Real Academia Española.
Esto de la “tiranía” es la reacción de Chaves al comunicado firmado por todos los exmandatarios de Costa Rica, en el cual dicen que el país es “la más antigua democracia ininterrumpida de América” y, aunque admitieron la necesidad de mejoras, rechazaron el discurso del presidente actual porque “equiparó a Costa Rica con países como Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros”.
El pronunciamiento de los exmandatarios no hizo a Chaves recapacitar, sino que lo utilizó para lanzarse en críticas a los exgobernantes por “construir la tiranía de lo que algunos defienden como institucionalidad, pero pusieron piezas para repartirse el pastel”, como dijo exceptuando a Abel Pacheco (2002-2006), aunque este también firmó el comunicado.
En el marco de su deseo de convocar un referendo que reforme las potestades de la Contraloría General de la República (CGR) por considerarla parte de esa institucionalidad de la que él se queja y la califica como perjudicial, Chaves mantiene su discurso en contra del sistema jurídico tradicional que viene de décadas atrás, incluso desde la Constitución Política (1949).
“Los gobiernos de esas siete personas y sus diputados eligieron a todos los magistrados, a la CGR y pasaron las leyes que nos amarran hoy. Empezaron a dar poderes absolutos a los mandos medios que ellos nombraban”, acusó Chaves, abonando las críticas contra la política tradicional que él dice estar reformando con acciones como el eventual referendo.
“Ustedes (expresidentes) fueron cómplices sino autores fundamentales de lo que hoy tratamos de arreglar”, pronunció Chaves al contestar la primera pregunta de su conferencia de prensa semanal.
De esta manera Chaves mantiene su ataque contra el sistema democrático costarricense a pesar de que él mismo dijo en marzo que “Costa Rica ha sido un faro de democracia” y de numerosas organizaciones internacionales que han puesto a Costa Rica como ejemplo de estabilidad democrática.
El argumento de Chaves es que las leyes actuales no le permiten llevar a referendo diversas reformas que considera deseables, lo cual hace que sea limitado el verdadero derecho del pueblo a votar en una elección directa como la que pretende con la iniciativa de ley que presentó este mes ante la Asamblea Legislativa, aunque sin los proyectos que había anunciado y limitándose a reformas de controles administrativos.
El pronunciamiento de los expresidentes ni siquiera menciona la posibilidad del referendo, pero sí el contexto actual de la discusión política. “Desconocer lo mejor de nuestra historia y alterar la verdad de los hechos no sólo impedirá resolver los problemas que aún arrastramos, sino que los agravará”, dice el documento firmado por Óscar Arias, Rafael Ángel Calderón (con quien Chaves conversó en 2021 en un intento de alianza electoral), José María Figueres, Miguel Ángel Rodríguez, Abel Pacheco, Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado.