País Plataforma Hipatia cruza datos científicos, tecnológicos y de la información

Carreras de ingeniería y tecnología sectores de mayor crecimiento

Oferta de profesionales en Tecnologías de la Información no cubre la demanda actual.

La Plataforma digital Hipatia, desarrollada por el equipo de trabajo del Informe Estado de la Ciencia, Tecnología e Innovación, articula en un solo lugar los datos actualizados y aumentados sobre las capacidades que tiene Costa Rica en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Y entre los principales datos sobresale el fuerte crecimiento de la formación de profesionales en carreras de ingenierías, tecnología y ciencias experimentales (exactas, naturales, médicas y agrícolas).

La cantidad de profesionales nuevos en estas áreas creció entre los años 2000 y 2014 a un ritmo de 9,6% y algunas de las que más se están proyectando en el mercado son las carreras de Ingeniería Industrial, Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Mecánica. Que son precisamente las que tienen mayor proyección de demanda de acuerdo con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).

De acuerdo con María Santos, investigadora del proyecto, las TIC están aumentando a un 11,7% y la Ingeniería Industrial a un 8,7%, lo que demuestra su crecimiento, pero no lo suficiente, pues aún hay mayor demanda.

“Datos de la Cámara de Tecnologías de la Información y la Comunicación, sus asociados requieren unos 8.000 profesionales de estas especializaciones, lo que indica que para suplir esta demanda les tocaría esperar unos cuatro años; eso es una pérdida de oportunidad para el país y un llamado de atención sobre hacia dónde se debe enfocar la oferta educativa”, detalló la especialista.

Definitivamente, al país le conviene atender este desfase, ya que es evidente la transformación de la estructura productiva del país, que evidencia un alto peso en la rama de servicios, con el incremento de la llegada de empresas y la expansión del sector.

Esta realidad se desprende del análisis de la base de datos de 93.301 graduados, principalmente de universidades nacionales y en menor media de profesionales que obtuvieron su título en el extranjero y que inician el trámite para su reconocimiento.

Un tema también importante sobre estos sectores es que en términos de género no se están formando los profesionales en áreas de mayor proyección de la demanda, siempre en detrimento de la mujer, pues la formación en Ingeniería Industrial y las TIC la cantidad de hombres está muy por encima de la cantidad de mujeres.

A pesar de que hay un crecimiento en la graduación de mujeres, a un ritmo del 11,7%, mientras que para los hombres es de 7,8%, en las áreas de Ciencias Agrícolas, Exactas, Naturales e Ingenierías y Tecnología persiste la brecha a favor de los hombres.

Donde más se incrementa la formación de mujeres es en las Ciencias Médicas, sobre todo por el aumento de profesionales en la carrera de Enfermería. Datos que evidencian el reto de atraer más mujeres a las áreas de mayor demanda de trabajo.

La graduación, tanto de hombres y mujeres, en Ciencias Exactas y Naturales muestra un crecimiento del 7,5%, mientras que las Ciencias Agrícolas mantienen un comportamiento estable. Las Ciencias Médicas tienen un incremento del 10,7%.

Formar más técnicos
Cuando se trata de formación técnica, definitivamente Costa Rica tiene importantes desafíos, pues los datos de la plataforma Hipatia demuestran que hay escasez de técnicos medios y especializados, que son de los que más demandan los sectores productivos.

Las cifras muestran como un 56% de egresados corresponde a trabajadores calificados, el 19% a técnicos, un 21% a técnicos medios y un 2% a técnicos especializados y de estos últimos, una tercera parte corresponde a Ejecutivo de inglés para centros de servicios.

También se evidencia que solo un 4% de los graduados en la educación técnica lo hizo en el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a pesar de la alta demanda existente.

“El estilo de desarrollo tiene que ser más integral, incorporando la apertura comercial externa, pero tomando en cuenta también la economía interna, el desarrollo de las pymes y concentrarse en el desarrollo de capacidades, en el crecimiento económico y el estilo de demanda del sector productivo”, detalló Santos.

Plataforma para decisiones
En la plataforma Hipatia se obtiene información pormenorizada que puede desplegarse en más de 70 gráficos interactivos, con series temporales para contextualizar la evolución de las capacidades en ciencia y tecnología y diferenciar las áreas en que hay avances, estancamiento y retroceso.

Estos datos permiten a académicos, tomadores de decisión, instituciones públicas, ciudadanos y empresas contar con un panorama de las capacidades locales para explotar el potencial en las temáticas de análisis y contribuir así en el desarrollo del país, definiendo los avances en la materia y estableciendo los desafíos en la construcción de capacidades.

Según Santos, investigadora del proyecto, con esta herramienta digital interactiva se encuentra información actualizada sobre recurso humano, dentro y fuera del país, talento técnico, así como los principales grupos de investigación existentes, la producción científica en los principales canales de mayor visibilidad a nivel internacional.

También brinda información sobre la producción tecnológica, las exportaciones y patentes, el estado de la infraestructura en unidades de investigación y desarrollo, las herramientas para facilitar la match-marking entre la oferta y demanda de servicios tecnológicos públicos y las herramientas para dar seguimiento a las acciones de vinculación de las universidades públicas.

Cuenta con una base informativa de 93.301 profesionales formados en distintas áreas desde el año 2000 en universidades del país, públicas y privadas, y los que se formaron en el extranjero. Es producto de una alianza de colaboración de organizaciones públicas y privadas para generar información y valor compartido.



Diáspora científica

Los científicos e ingenieros costarricenses que se encuentran en el extranjero destacan por su excelente formación académica. Es un grupo de jóvenes profesionales con un altísimo perfil y que si regresaran al país serían un maravilloso activo para los sectores productivos y de investigación de base tecnológica.

Para determinar el número y calidad de estos profesionales, el Estado de la Nación realiza una consulta a esta comunidad desde el año 2012 a la fecha. Con este seguimiento se ha determinado que hay 541 científicos e ingenieros costarricenses que estudian y trabajan fuera del país.

Sus principales áreas de acción son las Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Médicas y Agrícolas, así como las Ingenierías y Tecnologías.

El 58% de ellos son jóvenes entre 20 y 35 años, un 40% solo trabaja y el 30% solamente estudia; están dispersos alrededor de 40 países, pero hay una presencia muy marcada en lugares que son punta para el desarrollo científico y tecnológico, como Estados Unidos y Alemania.

El 45% de los profesionales cuentan con una maestría, el 26% tiene doctorado y el 9% es bachiller. En el caso de la diáspora científica reúne a profesionales de más de 20 disciplinas de ciencia y tecnología.

Al ser consultados, un 52% planea regresar al país en los próximos cinco años, un 35% descarta volver y el resto está indeciso.



 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido