País

Candidatos se juegan sus opciones en la maratón de debates en enero

Encuentro organizado por el TSE fue el primero del mes; estudios de opinión muestran que debates son importantes para que los electores decidan el voto

Los candidatos presidenciales comenzaron el mes más intenso de la campaña electoral con un ojo puesto en los debates, conscientes de la importancia que el electorado concede a estos encuentros para salir de la amplia indecisión de cara a las elecciones del 4 de febrero.

Con el llamado “debate de todos”, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) convocó el pasado fin de semana a los 13 aspirantes presidenciales en dos partes, siete en la noche del domingo y seis en la del lunes.

Con la virtud de no excluir a ninguno, independientemente de su ubicación en las encuestas, y de haber recibido la presencia de cada uno de ellos, el TSE ofreció el aperitivo de enero. Ahí los candidatos mostraron algunos de sus recursos en el fondo de los temas y en algunas formas, a pesar de que el formato inclusivo evitó confrontaciones más propias de un debate.

Temas como la debilidad fiscal, el incremento de la violencia, la generación de empleo y la sostenibilidad de la Caja del Seguro Social dominaron las preguntas de la organización, aunque también se dedicaron varios minutos a explicar como afrontaría cada uno la alta fragmentación partidaria que se prevé haya en la Asamblea Legislativa en el período 2018-2022, con el poder más atomizado entre más fuerzas.

Los candidatos prometen diálogo y más diálogo desde un eventual cargo presidencial frente a los diputados, además de claridad en los planes de gobierno. Algunos también contestaron que será necesario incluir figuras de distintos partidos en el gabinete para “elegir a la mejor gente” y para que distintas agrupaciones se sientan representadas y responsables en el Ejecutivo, al estilo de lo que ocurre en sistemas parlamentarios.

Sus respuestas se sometían a poca discusión entre ellos, pero los nuevos tiempos permiten una alta difusión en plataformas digitales y varios medios también hacen ejercicios de verificación de verdad de las palabras de los candidatos, incluido UNIVERSIDAD.

Si se considera que casi un tercio del electorado quiere votar pero aún no tiene favorito (encuesta de diciembre del Centro de Investigación y Estudios Políticos, CIEP), los debates se ofrecen como herramientas para esa población tome decisiones, sea de apoyar a alguno, dar más seguimiento, quitarle el respaldo o cambiar de bando. O no votar, como responde otro tercio de la muestra en la encuesta de diciembre.

En algo inciden los debates. O en mucho. Un estudio del CIEP posterior a las elecciones de febrero de 2014 (cuando Luis Guillermo Solís y Johnny Araya pasaron a la segunda ronda) mostró que una alta proporción de los entrevistados concedieron a los debates buena parte del peso de la decisión de voto.

Un 65% de la muestra contestó que tomó en cuenta “mucho” a los debates como fuente de información. Además, fueron mencionados como el principal factor para dejar de apoyar a un candidato y respaldar a otro. Además, la mitad de los entrevistados dijeron que tomaron su decisión durante el mes de enero, que es cuando arrecian los debates, sobre todo los organizados por medios de comunicación.

Eso puede explicar el grao de preparación de los candidatos o la decisión de mostrarse enérgicos o conciliadores. Por ejemplo, en el debate del TSE fue evidente la voluntad de exhibir más contundencia del oficialista Carlos Alvarado y, por el contrario, el tono más atenuado de Juan Diego Castro, caracterizado por su discurso impetuoso.

Una excepción a ese modo tranquilo fueron los segundos de discusión Antonio Álvarez Desanti (Partido Liberación Nacional, PLN) sobre si firmó o no las reformas al Código Procesal Penal que él critica, cuando fue ministro en el gobierno de José María Figueres (1994-1998). Ambos están ahora en los primeros lugares de las encuestas, lo que les da más posibilidades de entrar a la probable segunda ronda, el domingo 1º de abril.

El debate del TSE los candidatos también accedieron a mostrar algunos nombres de eventuales ministros en un gobierno. Algunos se limitaron a personas de su propio partido, como Álvarez Desanti, Carlos Alvarado y Juan Diego Castro. Otros más bien señalaron la necesidad de formar un gobierno con personas de distintos partidos y de otras procedencias. Entre estos, Rodolfo Piza (PUSC), Mario Redondo (Alianza Demócrata Cristiana), Otto Guevara (Libertario), Sergio Mena (Nueva Generación) o Edgardo Araya (Frente Amplio), aunque este dijo que no incluiría a nadie del PLN ni del PUSC.

En general, los candidatos parecieron haber atendido el llamado de atención del presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, quien llamó a evitar discursos encendidos y a aprovechar de la mejor manera el espacio de exhibición. “Recuerden que hay niños viendo”, advirtió en un mensaje previo.

A continuación, una breve referencia a algunas respuestas dadas por los candidatos:

Mario Redondo: una de las maneras de combatir la pobreza a cerrando las filtraciones en ayudas estatales. Al país le están urgiendo acuerdos y consensos; por eso es necesario un gobierno de coalición

Óscar López: para enfrentar el problema fiscal, endurecer las leyes contra la evasión y elevar el impuesto a la cerveza

Juan Diego Castro: Apostar por la banca estatal para reactivar la economía y reducir la pobreza. Unificar las policías como medida para combatir el crimen.

Antonio Álvarez: promete generar 150.000 empleos y propone vigilar el pago de salarios mínimos como una manera de reducir la pobreza.

Sergio Mena: Es necesario cambiar el reglamento legislativo para agilizar los proyectos y poner la Banca de Desarrollo en manos de las municipalidades, para acercarla a los territorios.

Edgargo Araya: combatir la delincuencia de manera preventiva mediante un modelo económico alejado del “neoliberalismo” que ha generado desigualdad. Declarar “emergencia nacional” la pobreza extrema para traer recursos de distintas fuentes.

Fabricio Alvarado: se presenta como abanderado del partido más genuino en su posición conservadora “por la familia y la vida. Insiste en endurecer las reglas contra el alcohol en los conductores, para mejorar la seguridad vial.

Rodolfo Hernández: control del gasto público para reducir el déficit fiscal y fijar una regla fiscal para que el presupuesto no crezca más que el crecimiento económico.

Carlos Alvarado: continuar las políticas de este gobierno contra la pobreza e impulsar una reforma fiscal que contiene incremento de los impuestos.

John Vega: endurecer el control de salarios mínimos en las empresas, reducir la jornada laboral a 40 horas, expropiar bienes a evasores de impuestos y suspender pago de la deuda externa.

Rodolfo Piza: formar un gobierno de unidad nacional y endurecer las leyes para castigar el crimen sin importar el monto de lo robado.

Otto Guevara: mano dura en seguridad, habilitar isla San Lucas para atender delincuentes adictos, eliminar exámenes de bachillerato y permitir la operación de Uber.

Stephanie Campos: endurecer el Código Penal, proteger el concepto tradicional de la familia, modernización del transporte público, una terminal en San José que centralice las llegada de los autobuses.

FECHAS DE PRÓXIMOS DEBATES

  • Miércoles 17 de enero: Radio 89.1 fm
  • Miércoles 24 de enero: Radio Columbia
  • Jueves 25 de Enero: Grupo Extra
  • Sábado 27 de Enero: AmeliaRueda.com
  • Lunes 29 de enero: Radio Monumental
  • Martes 30 de enero: Canal 7
  • Jueves 1 de Febrero : Repretel

Suscríbase al boletín

Ir al contenido