País 2017 es el nuevo año base con un PIB 3,5 puntos porcentuales mayor

Cambio en medición del PIB modifica a la baja las cifras fiscales

La reciente actualización del año base para la estimación del Producto Interno Bruto (PIB, la riqueza total producida en el país en un año) -que pasó de ser el 2012 al 2017- implicó que cifras como el déficit primario, el déficit financiero y la deuda pública en relación con el PIB, en el 2020, fueran menores a lo anunciado el lunes pasado, informó el Ministerio de Hacienda.

Ahora, con la referencia de un PIB del 2017 de ¢34.344 miles de millones que es mayor en 3,5 puntos porcentuales mayor al estimado con base en metodología anterior (¢33.189 miles de millones), el déficit primario (ingresos menos gastos sin considerar intereses) es de 3,4% en vez del 3,5% inicialmente anunciado; el déficit financiero es de 8,1% en vez del 8,3%; y la deuda es del 67,5% en vez del 69,7%, en todos los casos como porcentaje del PIB.

Los nuevos datos “son muy importantes para el análisis y la toma de decisiones”, dice el Ministerio de Hacienda.

Manejar el ajuste en las cifras es clave “sobre todo considerando que la información del déficit y de la relación deuda PIB son muy importantes para el análisis y la toma de decisiones, tanto del Gobierno como de los distintos actores que participan de la actividad económica del país”, dijo Hacienda en un comunicado.

Por ejemplo, la regla fiscal aprobada por la reforma realizada en el 2018 establece diferentes restricciones para el gasto público según la magnitud que la deuda pública alcance en relación con el PIB.

Los cambios metodológicos en la estimación del PIB fueron realizados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) con el apoyo y asesoría del Centro de Asistencia Técnica Regional del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Como parte del proceso, el BCCR informó que también se revisaron  las metodologías para la apertura de las cuentas según el origen del capital en doméstico o externo; el censo de empresas de inversión directa; la secuencia completa de cuentas nacionales; las hojas de balance de activos no financieros por sector institucional; la mejora en encuestas al sector privado no financiero con mayor disponibilidad de datos; los estudios de subvaluación en importaciones; la revisión de los modelos de medición de la actividad pecuaria; la mejora del cálculo de los servicios de intermediación financiera (SIFMI); la medición de las cadenas globales de valor en manufactura y servicios; y la revisión de los modelos de prototipos constructivos.

“La revisión metodológica de las cuentas económicas permite una mayor armonización de las cuentas nacionales y de balanza de pagos”, añadió en un comunicado, aunque también comentó que “sin embargo, las tasas de variación de la nueva serie son muy similares a las de la anterior”.

El BCCR resaltó que, al observar los cambios en los componentes de la demanda agregada “se observa a una mejora gradual de las exportaciones netas en los últimos años”.

“La nueva metodología facilita la comprensión de la inversión directa como fuente financiera y su efecto en otras variables macroeconómicas. Para ello, se realizó el Censo de Inversión Directa para el 2017, que permitió disponer de una mayor cobertura de datos y realizar aperturas en los productos obtenidos según el origen del capital”, añadió.

Además indicó que desarrollaron la Cuenta Satélite de las Cadenas Globales de Valor (CGV), que incluye a  “un conjunto de actividades de producción interrelacionadas que ocurren en al menos dos países distintos. Abarca todas las actividades necesarias para producir un producto, desde la idea inicial hasta su uso final. Los resultados indican que para el 2017 representaron el 8,6 % del PIB, el 48,6 % de las exportaciones y el 5,3 % del empleo”.

Según el banco, la revisión metodológica realizada aplica en el país los últimos cambios en estándares internacionales para la medición del PIB y permite “contar con estadísticas actualizadas que reflejen la composición de la estructura y evolución de la economía con el paso del tiempo permite aumentar la precisión y la comparabilidad internacional”.

Para Rodrigo Cubero, presidente del BCCR, “las estadísticas macroeconómicas son fundamentales para el proceso de formulación e implantación de políticas públicas en el país. La actualización de las cuentas nacionales que se publica hoy es parte del esfuerzo continuo del Banco Central por proveer estadísticas que reflejen adecuadamente la situación económica costarricense para apoyar la toma de decisiones del sector público y privado”, dice el comunicado.

Por su parte, Gabriel Quirós Romero, director Adjunto del Departamento de Estadística del FMI, indicó que “la publicación de esta nueva serie de cuentas nacionales es un hito importante para el sistema estadístico nacional y es bien recibida por la comunidad de usuarios. Para monitorear las políticas de los países, así como sus desarrollos económicos y financieros”.

Agregó que “el FMI valora las estadísticas de alta calidad. El Centro de Asistencia Técnica del FMI, CAPTAC-DR, ha brindado una importante contribución —en forma de asistencia técnica y capacitación— a la compilación y lanzamiento de esta nueva serie de cuentas nacionales de Costa Rica”.

Finalmente, el BCCR resaltó que Rolando Ocampo, director de la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), consideró clave “la actualización de la estructura de la economía para mantener la vigencia de las series de cuentas nacionales de los países, ya que mejora la consistencia de las estimaciones e incrementa la confianza de los usuarios. Por lo anterior, vemos con beneplácito la actualización del año de referencia de Costa Rica al 2017 conforme a las recomendaciones internacionales”.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido