País A un año del primer caso detectado COVID-19:

Caja ejecutó casi ₡65 mil millones de fondo de emergencia en atención de la pandemia

Institución señala que el momento más crítico fue en diciembre del 2020, cuando casi se saturan las Unidades de Cuidados Intensivos.

A un año de que se diagnosticara el primer caso de COVID-19 en el país, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) echó mano de ₡64.518  millones de colones del fondo de emergencia de la institución para así atender la pandemia. Así lo señalaron autoridades de la institución este viernes en conferencia de prensa.

Este fondo constituido por ingresos de la institución se creó en el año 2016 y ha sido utilizado en años anteriores para la atención de huracanes y otras emergencias.  Para este 2021, el fondo inició con una asignación de 60 mil millones de colones. 

De acuerdo con el presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, esta y otras medidas que se han ejecutado durante el último han hecho que el sistema de salud nacional demostrara su fortaleza, atendiendo así a todos los pacientes enfermos que han necesitado de una hospitalización.

“Esta ha sido por mucho la mayor crisis sanitaria en los 80 años de existencia de la Caja, y requirió de acciones contundentes para poder garantizar que la Caja pudiera atender la ola de casos de COVID-19 que se proyectaba y que estaba hincando sistemas de salud en todo el mundo. La idea era evitar un colapso de salud como ya se había dado en Europa y otros países. Y cabe mencionar, que a un año, desde ese primer caso, ningún paciente de COVID-19 ha dejado de recibir atención a ningún nivel , desde camas leves, camas salón, camas UCI severas, camas UCI críticas. Todo esto nos ha dejado lecciones aprendidas importantes”, destacó e Macaya. 

Entre las lecciones aprendidas Macaya destacó la estrategia de una única CCSS, lo que permitió reconvertir hospitales en centros de salud enfocados en COVID-19, tal como el CEACO y el Hospital Nacional Psiquiátrico, así como la aceleración en la construcción de la Torre Este del Hospital Calderón Guardia. 

A esto sumó la investigación como los proyectos de suero equino que se realiza junto al Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica y el estudio Respira. Destacó también el aporte del Expediente Digital Único en Salud (EDUS), de apoyo para el personal de salud, y el desarrollo del Sistema Integrado de Vacunas (SIVA) que resulta importante para el control de la campaña de inmunización. 

Otro aspecto destacado por el doctor Macaya como oportunidad de mejora en la respuesta país fue “el gran reto entre salud y la economía o salud y aspectos sociales, donde medidas restrictivas podían mejorar los indicadores en términos de contagio, pero tenían un impacto en indicadores sociales. Como un tema país tenemos que seguir el camino hacia un plan de continuidad de los negocios”, indicó.

El jerarca indicó que el aprendizaje más importante ha sido la preparación con la que ahora cuenta la institución, y que podría servir, eventualmente, para enfrentar otra pandemia. “En diciembre de 2019 nadie imaginaba lo que nos esperaba. Hay que estar preparados para este tipo de eventos y tener listas normativa, infraestructura, y equipos de recursos humanos”.

Macaya considera que el momento más crítico de la pandemia ocurrió en diciembre del año pasado, cuando por poco se da una saturación de las Unidades de Cuidados Intensivos. 

Vacunación

Por su parte, el gerente médico de la CCSS, Mario Ruiz, recalcó la importancia de la vacunación, la cual ha permitido reiniciar algunos servicios en los centros médicos, y los cuales fueron suspendidos desde marzo anterior. 

Según datos de la CCSS, a la fecha se han aplicado 193.273 dosis a personal de la primera línea de atención así como a adultos mayores de 58 años. Del total de dosis colocadas 142.049 corresponden a primeras dosis.

Ruiz destacó la labor de los funcionarios de salud durante la pandemia; en el último año 8.377 trabajadores resultaron positivos por COVID-19, 19 de ellos fallecieron.

Señaló también la importancia del primer nivel de atención, pues es la puerta de entrada de la población a los servicios de salud, y han colaborado en el diagnóstico, atención y control del contagio. Destacó también el trabajo del equipo que realiza los traslados por mar, aire y tierra.

“Como país tenemos que aprender a convivir con el COVID-19 y atender patologías no COVID. Tenemos que aprender a continuar manejando pacientes COVID-19  de forma más eficiente”, destacó Ruiz. 

Inversión en equipos e infraestructura

Las autoridades de la CCSS, resaltaron también la inversión en infraestructura y equipos, lo que ha permitido enfrentar la pandemia, tales como la adquisición de ventiladores mecánicos, y el acondicionamiento de las Áreas de Salud de Limón, Hatillo y Ciudad Quesada. 

Por su parte, el gerente de Logística de la CCSS, Esteban Vega de la O, destacó que a pesar del crecimiento exponencial de la demanda de insumos a nivel mundial, la institución ha logrado tener el abastecimiento institucional a un 98,4%. 

“Se ha logrado cubrir los requerimientos de la cadena de abastecimiento. En el caso de la pandemia, es relevante la disponibilidad del equipo de protección especial, a pesar de la demanda a nivel mundial”, indicó.

La CCSS ha invertido cerca de 23.8 millones de dólares en 105 millones de piezas de equipo de protección especial distribuidos en toda la red de servicios de la institución. 

Además se han invertido cerca de 23 millones de dólares en la compra de pruebas PCR para la detección del SARS-CoV-2, mencionó Vega.

Medidas financieras

En cuanto a los aspectos financieros para fortalecer finanzas, el máximo jerarca de la institución, Román Macaya, destacó la emisión de medidas para el uso eficiente y racional de los recursos, el establecimiento de medidas tendientes a contener y optimizar el gasto, la disminución temporal de la Base Mínima Contributiva entre durante seis meses de marzo a agosto de 2020. 

A estas se agregan la flexibilización de las condiciones para arreglos de pago, la negociación de anticipo de desembolsos del Banco Mundial, la ampliación de la cobertura de los servicios de salud durante el 2020 y primer trimestre 2021 para trabajadores con contratos de trabajo suspendidos como consecuencia del covid-19.

La institución hizo también una extensión de los subsidios por incapacidad a personas con orden sanitaria y sospecha de contagio, por lo cual se cancelaron 16.602 millones de colones al 31 de diciembre 2020.

Sobre Pensiones

Macaya externó también que durante el 2020 se otorgaron  15.273 pensiones nuevas del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), lo que suma un total de 303.949 beneficiarios de pensión en todo el país. 

En lo referente al Programa Régimen No Contributivo (RNC) de Pensiones se otorgaron un total de 9.004 pensiones nuevas por los diferentes riesgos que contempla este programa de beneficio social.

Con el objetivo de ayudar a los trabajadores afectados laboralmente por la pandemia que tenían créditos hipotecarios con el Seguro de Pensiones IVM, la institución creó el Plan Postergación COVID-19 para una moratoria. 

Esto implicó no enviar a cobro judicial a los prestatarios en los meses abril, mayo y junio 2020 y la postergación de pago de cuotas para los afectados de COVID-19 que lo solicitaron, que se encontraban al día en la operación y demostraron su afectación económica; esto por los meses de abril, mayo, junio.

Es una institución indispensable, sin salud no hay economía ni sociedad estable. Hay que velar por el fortalecimiento de la Caja”, señaló Macaya.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido