Alguien busca exonerar del pago del impuesto a las ganancias del capital a las operaciones que se transen en la empresa privada Bolsa Nacional de Valores S. A., pero ni los Ministerios de la Presidencia y de Hacienda ni la propia compañía dicen saber de quién provino la iniciativa.
Se trata de la introducción del numeral 5 en el artículo 28 B sobre Exenciones, ubicado en la página 69 del texto sustitutivo de la reforma fiscal que se encuentran en discusión en la Asamblea Legislativa.
Ese numeral establece la exoneración para: “Las ganancias de capital provenientes de operaciones con valores, siempre y cuando tanto la adquisición del valor correspondiente como la operación que produzca la renta de capital hayan sido ejecutadas a través de una bolsa de valores autorizada de conformidad con la Ley 7732, Ley Reguladora del Mercado de Valores, del 17 de diciembre de 1977”.
En los hechos, la empresa privada Bolsa Nacional de Valores S.A. (BNV) es la autorizada en el país para intermediar esas operaciones de capital. Ese numeral 5 no existía en el texto original del proyecto de reforma tributaria.
Consultamos, por aparte, al viceministro de la Presidencia, Luis Paulino Mora y al ministro de Hacienda, Helio Fallas, de dónde provino la iniciativa.
La primera respuesta de Mora fue “redirijo su consulta al equipo de Hacienda, quien conoce con mayor detalle los aspectos de fondo del proyecto”.
Fallas, por su parte, descartó que la idea proviniese de su Ministerio.
Hacienda”.
“La propuesta surgió del proceso de negociación en la Asamblea, no es iniciativa del Ministerio de Hacienda, el cual está en disposición de apoyar una moción para que se restituya el gravamen”, respondió.
Tras conocer la respuesta del Ministro de Hacienda, esta vez Mora reconoció que la introducción de esa exención fue resultado de las negociaciones en la Asamblea Legislativa, pero descartó que tuviera su origen en la parte gubernamental.
“Efectivamente, la propuesta fue producto de esas negociaciones, de corte político y técnico, donde estuvo siempre presente Hacienda. Esta no tuvo origen gubernamental; por el contrario, apoyaríamos una moción donde se restituya el gravamen”, respondió en esta segunda ocasión.
También consultamos a la Junta Directiva de la BNV por la autoría de la propuesta de exoneración.
Su director, el economista José Rafael Brenes, rechazó que la iniciativa proviniera de la propia Bolsa e insinuó que habría tenido su origen en el Ministerio de Hacienda.
“La Bolsa no propuso esta exoneración, pero es entendible que el Ministerio de Hacienda tenga interés en mantener condiciones que bajen su costo de captación”, dijo (ver también: “No habrá beneficio particular para la Bolsa”).
La introducción de la exoneración para las operaciones de capital que se transen en la BNV tiene lugar cuando también se discuten la introducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios que consume la población, la reforma del empleo público, que llevó a una huelga la semana antepasada y la introducción de una regla fiscal para limitar el crecimiento del gasto público en el tiempo, con el fin de reducir el déficit fiscal.
De aprobarse esta exoneración, se establecería una ventaja para las operaciones que se realicen en la BNV. La mayor parte de la deuda pública se negocia en esta instancia.
Si un ahorrante o un gestor de ahorros, como son las operadoras de pensiones o los fondos de inversión, o, en general, cualquier persona que desee adquirir un título valor, lo hace mediante los mecanismos de compra directa, que en la jerga bursátil se conocen como OTC (del inglés Over The Counter) y obtiene una ganancia de capital, de acuerdo con el mismo texto sustitutivo que se discute en la Asamblea Legislativa, tendrá que pagar impuestos.
Un mecanismo de compra directa es, también, el servicio Tesoro Directo, del Ministerio de Hacienda. Pero si compra el mismo título en la BNV la ganancia de capital estaría exenta de tributar al fisco.
Paradójicamente, la exoneración planteada en el numeral 5 del artículo 28 B podría poner en una situación engorrosa al Ministerio de Hacienda bajo la gestión del presidente electo Carlos Alvarado, puesto que uno de los directores actuales de la BNV, el exministro de Obras Públicas y Transportes, Javier Chaves Bolaños, es esposo de Edna Camacho, coordinadora del equipo económico del gabinete entrante (ver también: “Qué es la Bolsa Nacional de Valores”).
Entrevista
José Rafael Brenes, director General de la BNV
“No habrá beneficio particular para la Bolsa”
Afirma que la exoneración favorecería a las operaciones del Ministerio de Hacienda.
María Flórez-Estrada Pimentel
El economista José Rafael Brenes aseguró que la BNV no se beneficiaría de la exoneración introducida al texto sustitutivo de la reforma fiscal, pero que sí favorecería a las propias operaciones de captación de fondos que realiza el Ministerio de Hacienda por medio de esa empresa.
¿De quién o quiénes fue la iniciativa de incluir esta exención?
–La ley actual reconoce la importancia de un mercado de valores líquido, al dar un tratamiento preferencial al impuesto sobre los intereses de los títulos negociados a través de estos mercados. Por lo tanto, la modificación planteada lo que hace es cambiar la forma en que el incentivo se define, pero no es algo nuevo.
El tratamiento diferenciado desaparece, pero mantiene un incentivo limitado únicamente a las ganancias de capital, no a los intereses.
La Bolsa no propuso esta exoneración, pero es entendible que el Ministerio de Hacienda tenga interés en mantener condiciones que bajen su costo de captación.
¿Una exención así resulta inequitativa cuando, por otro lado, se propone gravar el consumo de servicios que utiliza el conjunto de la población y ajustar los salarios públicos?
–Los servicios de Bolsa no están exonerados, así que los que se benefician de esta propuesta son directamente los ahorrantes, principalmente quienes tienen su pensión complementaria y también quienes cuentan con ahorros en los bancos.
Particularmente, no habría ningún beneficio para la Bolsa de Valores.
Qué es la Bolsa Nacional de Valores
Los primeros intentos por establecer una Bolsa de Comercio en Costa Rica datan de la década de los años 40 del siglo XX, cuando se fundó la “Bolsa de Valores de San José”.
Hasta setiembre de 1970, un grupo de empresarios agrupados en la Cámara Nacional de Finanzas, Inversiones y Crédito (Canafic) fundó la Bolsa Nacional de Valores S.A. (BNV).
La empresa sufrió atrasos en el inicio de su operación, primordialmente porque se requería de un capital importante para diseñar e implementar toda su infraestructura.
En 1974 nace la empresa estatal Corporación Costarricense de Desarrollo (Codesa), que adquiere la totalidad de las acciones de la Bolsa, puestas a la venta por el Banco Central.
Codesa dio los pasos pertinentes para poner en operación a la Bolsa. Contrató la asesoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) para hacer los estudios de factibilidad correspondientes.
Concluidos los análisis y la organización, la Bolsa celebró su primera sesión el 19 de agosto de 1976, inaugurada oficialmente el 29 de setiembre de ese mismo año por el entonces presidente de la República, Lic. Daniel Oduber Quirós.
Fuente: http://www.bolsacr.com.