País Edna Camacho

“Buscamos crecer más y generar más empleos”

La ministra explica cuáles son los cinco pilares en los que el Gobierno basa su plan para reactivar la economía a partir de este año.

Licenciada en economía por la Universidad de Costa Rica y con una Maestría en la misma disciplina por la Universidad Estatal de Ohio, EE.UU, la Ministra Coordinadora del Área Económica del actual gobierno Edna Camacho, despacha sin más mi pregunta sobre el modelo de desarrollo que habría tras el plan de reactivación económica.

“La estrategia responde a los retos principales del país en el corto y largo plazo, más que a un modelo”, respondió.

Así como después del paso de un huracán, los debates ideológicos sobre modelos económicos de la Guerra Fría parecen haber quedado atrás. Estos se encuentran en estado de suspensión o de estupefacción debido, entre otras cosas, a que el cambio tecnológico le zafa el piso a los viejos supuestos sobre la educación, el empleo y el comportamiento de los mercados financieros.

Esos cambios encuentran a Costa Rica con la infraestructura deteriorada, con programas de educación técnica inadecuados y con un déficit financiero del Gobierno Central equivalente a 7,5% en 2019, según el Banco Central.

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”” icon_quote=”no”]

“El país se ha preocupado por aumentar en forma abundante el gasto social en las últimas décadas, pero los resultados no han mejorado en la misma proporción. El caso más evidente es el gasto en educación”.

[/quote_colored][/padding]

Súmese a esto un contexto internacional inmediato de amenazas de guerras comerciales por parte de una administración estadounidense que, de pronto, es proteccionista y que, al golpear la confianza en el intercambio comercial, hace que las inversiones se contraigan. Además de los obstáculos que inesperadamente enfrentan los flujos del comercio costarricense con Centroamérica debido a la situación sociopolítica de Nicaragua, lo cual hace que la actividad económica se reduzca.

La también expresidenta de la Academia de Centroamérica, exdirectora general de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde) y exintegrante de la Junta Directiva de Florida Ice & Farm, una de las mayores empresas privadas de capital costarricense, más bien está concentrada en reactivar la economía, aumentar la inversión pública en infraestructura y readecuar la educación técnica para que más costarricenses puedan acceder a los nuevos empleos que requiere el mercado, entre otras. Además, hay que prepararse para una reactivación que requerirá tiempo.

Si el plan sale bien, según la revisión del “Programa Macroeconómico 2018-2019” del Banco Central, la actividad económica crecerá en términos reales solo un 3,4% en este nuevo año por el impulso de la demanda interna.

No es mucho ni tampoco suficiente para que las empresas puedan aumentar los empleos que tan urgentemente necesitan sobre todo las mujeres y la juventud costarricense de los sectores con menor educación, pero por algo hay que comenzar.

Edna Camacho: “La reforma fiscal contiene cambios fundamentales”. (Foto: Katya Alvarado)

A continuación, la entrevista con la ministra Camacho.

¿Cuáles son los elementos más importantes que encuentra usted en la reforma fiscal finalmente aprobada? ¿Qué harán, como verdadera diferencia, en cuanto a mejorar la recaudación y la justicia tributaria?

-La reforma fiscal contiene cambios fundamentales en el diseño del sistema tributario costarricense que, además de las acciones a nivel administrativo, permitirán reducir la elusión y el pago de impuestos conforme a la capacidad económica de las empresas y personas.

Son varios los componentes de la nueva ley que van en esa dirección, de los cuales los más importantes son:

La transformación del impuesto de ventas al IVA y la ampliación de la base, así como la mayor trazabilidad de los ingresos de las empresas para un mejor cobro del impuesto de renta.

El pago del impuesto de renta según el nivel de ingresos consolidados (conocido como “renta global”) en sustitución del pago por fuente de ingreso.

El establecimiento del impuesto del 15% sobre las ganancias de capital de empresas y personas.

El límite a la deducción de ciertos gastos financieros (conocida como “norma de subcapitalización”) reduce la posibilidad de que las empresas realicen elusión tributaria.

¿Cuáles son los pilares sobre los cuales el equipo económico de la Administración basará la reactivación económica a partir de ahora?

-El tema de reactivación responderá a una visión de mediano plazo que permita crecer más y generar más empleo.

El primer pilar es un plan ambicioso de inversión pública en diferentes sectores, siendo la infraestructura vial el componente más importante.

Segundo, la simplificación de trámites y las regulaciones.

Tercero, el apoyo a la competitividad de las pymes y los emprendimientos mediante capacitación, financiamiento, trato diferenciado en el impuesto sobre la renta y otras contribuciones, apoyo en logística y distribución, descubrimiento y desarrollo de nuevos productos agropecuarios, apoyo de centros de potencial turístico, entre otros.

Cuarto, la estrategia de transformación digital.

Quinto, acciones para aumentar la posibilidad de que las personas aprovechen las oportunidades laborales mediante la promoción del bilingüismo, la experiencia laboral en programas de formación dual, el teletrabajo y un sistema de intermediación para el empleo.

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”” icon_quote=”no”]

“Sin duda, el desempleo es uno de los principales problemas de los costarricenses.

Para resolverlo, se pretende lograr mayor crecimiento económico pues, sin él, no es posible crear las oportunidades de empleo. Por eso, la estrategia de reactivación es esencial”.

[/quote_colored][/padding]

¿Existe algún modelo económico en el diseño de esta estrategia para la reactivación? De ser así, ¿en qué se diferencia de los anteriores como el modelo del Estado creado por la reforma social del siglo XX, que dio lugar al vasto desarrollo institucional público y el modelo introducido en función de la apertura comercial?

-La estrategia responde a los retos principales del país en el corto y largo plazo más allá de un modelo.

Uno de esos retos es atender los rezagos en la competitividad de las empresas y en las habilidades del recurso humano, los cuales se intensifican en algunos sectores y territorios.

El otro reto es lograr mayor crecimiento y generación de empleo en una era de intenso cambio tecnológico.

Costa Rica tiene una economía pequeña y abierta, por lo que es importante continuar aprovechando las oportunidades de comercio e inversión extranjera. Sin embargo, a su vez, es indispensable mejorar la productividad, el uso más eficiente de los recursos públicos, mayor inversión pública y el impulso de las condiciones necesarias para la inversión privada.

La creación insuficiente de empleos sostenibles y de calidad sigue siendo un problema de primer orden. ¿Qué puede hacer, de manera realista, el país para mejorarlo o resolverlo?

-Sin duda, el desempleo es uno de los principales problemas de los costarricenses.

Para resolverlo, se pretende lograr mayor crecimiento económico, pues, sin él, no es posible crear las oportunidades de empleo. Por eso, la estrategia de reactivación es esencial.

Además, se trabaja en mejorar las condiciones de empleabilidad del recurso humano atendiendo las necesidades de las diferentes regiones del país, para que las personas puedan aprovechar las oportunidades.

La educación y la formación técnica darán énfasis al desarrollo de nuevas competencias, al bilingüismo y a diferentes modalidades de educación.

¿Existe la perspectiva de que disminuya el empleo creado por la Inversión Extranjera Directa?

-La desaceleración esperada de la economía mundial, así como la creciente competencia entre países, son dificultades que el país debe enfrentar en los próximos años en su esfuerzo por atraer inversión. También es cierto que el país todavía tiene un posicionamiento positivo vis a vis otros países que le permitirán mantener un buen ritmo de crecimiento de inversión extranjera directa y sobre todo de fuentes de empleo por esta vía.

Lo que sí hay que tomar en cuenta es que, cada vez más, las empresas de inversión extranjera demandan recurso humano más calificado y ahí radica el principal reto en esta materia: acelerar la respuesta del sistema educativo a las necesidades de este sector.

¿Es eficiente la gran inversión social que realiza el país desde hace décadas?

-Lamentablemente no y, por esa razón, el Gobierno le dará prioridad a las acciones que mejoren los resultados del gasto social, especialmente en momentos de limitaciones fiscales.

El país se ha preocupado por aumentar en forma abundante el gasto social en las últimas décadas, pero los resultados no han mejorado en la misma proporción.

El caso más evidente es el gasto en educación, donde el país prácticamente duplicó el coste (como porcentaje del PIB) en las últimas dos décadas. Sin embargo, la educación aún tiene serias debilidades de calidad y pertinencia, además de carecer de cobertura universal en educación pre-escolar y secundaria.

En la reciente propuesta de Plan Nacional de Desarrollo se plantean las principales medidas para atender estas y otras dificultades.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido