El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) reconoció que aún no cuenta con los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto que planea construir y que captaría agua del río La Fuente y del Manantial Ojo de Agua.
El monto de inversión aproximado que implicaría el proyecto es de ¢1,675 millones, según el AyA.
Según indicaron las autoridades del AyA a UNIVERSIDAD, recién se está en proceso de realización de los estudios técnicos y esperan tener la viabilidad ambiental para el año 2023. Posteriormente, tramitarían el decreto de conveniencia nacional, que esperan que esté otorgado en el 2024.
El proyecto del AyA, llamado Ampliación de la Producción en los Sistemas GAM a través de la Captación del Manantial de Ojo de Agua, “se encuentra en una etapa de análisis y valoración para determinar su conveniencia desde el punto de vista técnico, ambiental, social, viabilidad legal y operativo, tomando en consideración las afirmaciones del Comité Pro Defensa de Ojo de Agua”, afirmó el AyA en una respuesta escrita enviada a este medio.
Vecinos, regidores y agricultores de San Rafael de Ojo de Agua y de San Antonio de Belén se oponen al proyecto por el impacto que tendría en el manantial Ojo de Agua y en el río La Fuente.
Las personas agrupadas en el Comité Pro Defensa del Ojo de Agua han denunciado que ha existido falta de transparencia de parte de las autoridades del AyA; que el proyecto afectará la biodiversidad y el caudal ecológico del río, así como a agricultores de la zona, que requieren de esta agua; y que se borrará el atractivo del balneario Ojo de Agua.
Sin embargo, el AyA afirma que “el proyecto nunca pretendió afectar la sustentabilidad ambiental del río La Fuente ni el consumo de los usuarios”.
Indicó que en caso de que el proyecto se lleve a cabo, el máximo caudal que se pretende utilizar es de 150 litros por segundo (l/s), “pero garantizando siempre el caudal ambiental del río La Fuente y el agua demandada por los concesionarios aguas abajo”.
La institución también afirmó que la actividad económica del balneario Ojo de Agua “nunca se vería afectada”.
“En caso de que el proyecto se lleve a cabo, los 150 l/s por utilizar efectivamente son el agua de recambio de las piscinas de Ojo de Agua, por esta razón es que la utilización de este recurso se implementaría en horario nocturno cuando el Balneario no está operando y el agua está siendo subutilizada”.
El manantial de Ojo de Agua se origina en las faldas del Volcán Barva, donde se filtra, pasa a los acuíferos y emerge en el punto que se conoce como Ojo de Agua. Allí pasa por las piscinas del balneario del mismo nombre, luego llega al lago de Ojo de Agua y ahí se inicia el río La Fuente, como ha explicado el biólogo Manuel Zumbado Arrieta.
El proyecto del AyA captaría agua del río La Fuente, para supuestamente abastecer los barrios de Hatillo y Alajuelita.
Se le consultó al AyA si existen otras posibles fuente de agua para abastecer de agua a barrios de Hatillo y Alajuelita. El AyA respondió: “Es correcto, recientemente se han perforado los pozos Gol 1 y Gol 2, ambos con un potencial hídrico de 150 l/s”.
También se le consultó al AyA cuándo informó a las comunidades afectadas de este proyecto y mediante qué mecanismos.
De acuerdo con la institución, se ha tenido contacto con la ASADA de San Rafael y con representantes del Comité pro-defensa del Ojo de Agua; pero no precisaron fechas ni mecanismos.
Comunidad en defensa de manantial Ojo de Agua y río La Fuente denuncia que proyecto del AyA carece de estudios de impacto ambiental
El Comité pro Defensa del Ojo de Agua aclaró que no se oponen al derecho humano al agua de las comunidades de San José, pero que no pueden admitir que para solventar esta necesidad, “se asesine un río, un ecosistema y un patrimonio cultural como lo es el Ojo de Agua y el río La Fuente”.