País

Autoridades alegan sorpresa e ignorancia ante disminución de categoría en seguridad aérea

El lunes se dio a conocer que la FAA de los Estados Unidos degradó al país a categoría 2 en seguridad aérea, pero las autoridades aún no logran especificar las razones.

La Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) informó el lunes 13 de mayo que Costa Rica no cumple con las normas de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), por lo que el país recibió una calificación de categoría 2.

No obstante, hasta el martes 14 de mayo las autoridades áreas de Costa Rica desconocían las razones exactas por las cuales el país perdió su rango de categoría 1, tal y como lo aseguraron tanto el Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Rodolfo Méndez Mata, como el jerarca de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Guillermo Hoppe.

Los países que obtienen una categoría de 2 en las evaluaciones generadas por el FAA caen en ese rango porque no cumplen con las normas internacionales mínimas en el tema de regulaciones de supervisión de compañías aéreas, o bien, que su autoridad civil presenta carencias en áreas como la capacitación del personal, experiencia técnica o los procedimientos de inspección.

Sin explicación

Tras varios intentos de comprender las razones por las cuales Costa Rica ahora se encuentra en la lista de países de Categoría 2, los jerarcas del MOPT y de la DGAC afirmaron que aún desconocen las causas exactas y afirmaron que la noticia “les llegó por sorpresa”.

Hoppe dijo que hasta el momento no cuentan con el informe final emitido por la entidad estadounidense, un documento que solicitó desde el día lunes por medio de la Embajada de ese país.

El jerarca de aviación civil además enfatizó que la degradación de la categoría no se relaciona con los accidentes aéreos ocurridos en años anteriores en el territorio nacional.

Por su parte, el ministro Méndez dijo que el resultado del proceso de auditoría “no tiene nada que ver con la seguridad de nuestros aeropuertos”.

A inicios de octubre del 2018, la FAA realizó una evaluación del cumplimiento de la normativa internacional en la operación de la aviación en el país, en la que identificaron inconsistencias que debían ser resueltas en 65 días.

No obstante, ni en el momento de la auditoría, ni ahora, las autoridades nacionales especificaron las debilidades que debían ser subsanadas.

El jerarca de aviación sí reveló que existen 22 hallazgos, y uno de ellos es que Costa Rica lleva al menos 9 años de retraso en la implementación de disposiciones de la OACI, pero no aseguró que pudiera pesar en la calificación.

Hoppe no se refirió de forma particular a estos señalamientos, aunque dijo que se relacionaba a normativa sobre operaciones de aeronaves, aeronavegabilidad y licencias del personal aeronáutico.

Estas observaciones fueron discutidas en una mesa de trabajo, se generó un reporte final y se le dio al país un plazo de nueve semanas para corregirlas, como parte del seguimiento por parte de la FAA.

“La FAA nos visitó de nuevo en febrero de este año y demostramos con evidencia las correcciones que habíamos logrado llevar a cabo (…) recibimos buena retroalimentación por parte de la FAA”, dijo Hoppe.

Algunas semanas después la entidad estadounidense solicitó por medio de correo electrónico más información sobre el plan correctivo, información que fue dada por la DGAC. La siguiente comunicación entre ambos países fue este lunes, de acuerdo con Hoppe, en la que se le comunica la determinación de calificar al país con categoría 2.

Desde setiembre del año anterior se conformó un equipo de trabajo para recibir al equipo de la FAA y además se generaron esfuerzos interinstitucionales para que el proceso de auditoría fuera exitosa.

“Hay un plan de acción correctivo que se inició meses antes, el trabajo ha sido digno de resaltar estos últimos meses y por profesionales de alto calibre”, añadió Hoppe. El jerarca de aviación afirmó que es complejo resolver en pocos meses deficiencias que vienen de años atrás.

Otra de las observaciones realizadas en la auditoría y a la que se refirieron los jerarcas en conferencia de prensa es la necesidad de contar con un mayor número de inspectores aéreos, un tema en el que Hoppe aseguró que ya se está trabajando.

Guillermo Hoppe, director de Aviación Civil, y Rodolfo Méndez, ministro de Obras Públicas y Transportes, realizaron este martes una conferencia de prensa (Foto: Paula Umaña).

Afectaciones

Las implicaciones de la reducción de categoría afectan directamente a aerolíneas con licencia nacional, como Volaris o Avianca, que quieran ampliar nuevas rutas a Estados Unidos. Los viajes aéreos a otras partes del mundo o las rutas establecidas anteriormente a la reducción de la categoría no sufrirán ninguna repercusión.

“Es muy importante aclarar al país exactamente lo que significa esa determinación para evitar especulaciones (…) esto tiene un único efecto con las empresas con licencia de Costa Rica que tienen vuelos hacia Estados Unidos, que pueden continuar haciendo sus vuelos regularmente porque cumplen con todas las normas de seguridad establecidas internacionalmente”, explicó Méndez.

Además, las autoridades recalcaron que las actividades del sector turismo no se verán afectadas por las decisiones tomadas por la FAA.

La mañana del martes, el presidente de la República, Carlos Alvarado, solicitó al MOPT y al DGAC resolver con prontitud la situación. Por el momento, las autoridades de aviación civil afirmaron que continuarán trabajando para recuperar, lo más pronto posible, la categoría 1 en seguridad aérea.

“El plan de trabajo continúa, seguimos vigilando a todos los operadores y por ende a todas las aeronaves que ingresan al cielo costarricense, nuestra prioridad es la seguridad”, dijo.

Para solventar algunas de las deficiencias señaladas por los organismos internacionales, la DGAC buscará ampliar la cantidad de inspectores aéreos, para alcanzar una cantidad “ideal”.

La FAA ofreció al país colaboración técnica para la solución de los problemas existentes y con el costo corriendo por su cuenta. “No habría costo para el país en el proceso de la recuperación de la categoría 1”, añadió Méndez.

Desde la Asamblea Legislativa, en horas de la tarde de este martes, el diputado de Liberación Nacional (PLN), Roberto Thompson, presentó una moción para convocar a audiencia al jerarca de la DGAC, para que se refiera a la recalificación hecha a Costa Rica por la FAA.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido