País Trabajadores extranjeros que ganan más de $3.000 al mes

Asamblea aprueba proyecto de ley de “nómadas digitales” que genera competencia desleal, según diputados opuestos

“Esa mentalidad subdesarrollada de que para el extranjero todo y para el tico nada, no es de extrañar, esa mentalidad es la que nos tiene mal a nosotros”, exclamó el diputado Welmer Ramos, quien se manifestó contra el proyecto.

La Asamblea Legislativa aprobó  en segundo debate un proyecto de ley que crea un régimen especial de exoneración de impuestos a trabajadores extranjeros que deseen venir a Costa Rica, llamados “nómadas digitales”.

El proyecto de “Ley para Atraer Trabajadores y Prestadores Remotos de Servicios de Carácter Internacional” (Expediente 22.215) fue aprobado la tarde del martes, con 34 votos a favor y 5 en contra.

La iniciativa fue dictaminada en la Comisión de Turismo de la Asamblea Legislativa y fue impulsada por el diputado liberacionista Carlos Ricardo Benavides.

Permite que aquellas personas trabajadoras extranjeras que tengan un ingreso mayor a $3.000 al mes, permanezcan en el país hasta por un año con una visa por un plazo mucho más extenso que la de turismo tradicional, la cual es prorrogable por un año más. Si viaja sola su ingreso deberá ser de $3.000 al mes y si viaja con su familia, de $5.000 al mes.

La ley reforma legislación existente para exonerarles de aranceles de importación de equipos, instrumentos, herramientas o medios informáticos, de telecomunicaciones o análogos para su trabajo.

Durante su discusión, el proyecto fue cuestionado por el Ministerio de Hacienda, que advirtió que el proyecto de ley otorgaría un régimen fiscal preferencial considerado como una competencia fiscal internacional nociva y que generaría desigualdad tributaria, ya que mientras los trabajadores nacionales de este tipo de servicios deberán pagar impuestos, los extranjeros recibirán beneficios fiscales. El ente afirmó, además, que en el texto no se establecen mecanismos de control tributario que permitan fiscalizar este régimen.

Los argumentos de Hacienda están contenidos en el oficio DVMI-0065-2021, dirigido el 9 de febrero de 2021 al diputado José María Villalta (Frente Amplio), quien hizo varias consultas al ministerio.

Mientras que el Instituto Costarricense de Drogas (ICD) señaló que el crimen organizado podría usar estas reformas legales para legitimar capitales y envió criterios sobre los pocos controles que incluía el proyecto de ley.

Sin embargo, durante la discusión previa a su votación, el diputado Benavides destacó que el proyecto “le cae muy bien a este país”, que es una “legislación relativamente simple” y que ha tenido a “pocas voces oponiéndose”.

El legislador leyó un oficio del 26 de febrero de 2021 del Ministerio de Hacienda, que señaló que “esta iniciativa es de gran relevancia para nuestro país” para la reactivación económica y la atracción de turismo.

Benavides afirmó que el texto final del proyecto solventaba los puntos que señaló el Ministerio de Hacienda anteriormente, y que según el más reciente oficio de Hacienda “no roza con las buenas prácticas internacionales y los estándares de la OCDE”, “no extiende los beneficios al grupo familiar sino que les obliga a cumplir los requisitos si quieren optar por el beneficio”, “que se eliminó la exoneración de impuestos a remesas del exterior” y que “para abrir cuentas bancarias se deben cumplir con la Ley 8.204 y todo el marco jurídico relativo a la legitimación de capitales”.

Según el nuevo criterio de Hacienda, “en lo respectivo a las ventajas fiscales, se trata de un sector que actualmente no le aporta nada al fisco pues no es parte de la economía nacional, de ahí lo relevante de esta iniciativa, que propiciará una nueva dinámica económica”, leyó Benavides.

Por su parte, el diputado Welmer Ramos (Partido Acción Ciudadana) criticó que “ahora ponemos un proyecto para decirles a evasores de otros países que vengan a Costa Rica y que aquí se pueden aprovechar de esto”. Ramos destacó los acuerdos de países de la OCDE de “cerrar portillos que están haciendo que los países estén dando educación, salud, infraestructura, mientras unos mueven sus ganancias hacia otras jurisdicciones tributarias donde logran no pagar impuestos”.

Esto es abrir la posibilidad para que empresas extranjeras vengan a hacer competencia desleal a las empresas ticas que operan aquí dando servicios en el área digital a empresas transnacionales porque no van a tener que pagar impuestos porque son extranjeros, denunció Ramos.

“Estamos creando una competencia desleal grave a quienes están trabajando aquí en Costa Rica dando estos servicios porque los extranjeros van a venir sin pagar impuestos; esa mentalidad subdesarrollada de que para el extranjero todo y para el tico nada, no es de extrañar, esa mentalidad es la que nos tiene mal a nosotros”, exclamó Ramos.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido