País

Arias se desmarcó de reforma constitucional: “Equilibrio financiero ya vincula a toda la Administración pública”

Reforma constitucional promovida por el PLN desde administración pasada fue enterrada este miércoles, tras dos meses de pugna dentro del bloque verdiblanco 

El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, fue el primer diputado en desmarcarse de una reforma de la Constitución Política firmada por el exdiputado liberacionista Wagner Jiménez, durante su tercera lectura en plenario. El plan fue rechazado para su admisibilidad por el pleno de 54 diputados que sesionó ayer miércoles.

Tan solo en junio, hace dos meses, Arias respaldó el trámite del proyecto de ley, cuando fue convocado por el Gobierno para verse en el congreso.

“No podemos pensar que podemos financiar una serie de actividades si no hay recursos, establece la prioridad de que los demás gastos del Estado se podrán hacer si existe el verdadero equilibrio financiero para hacerlo”, habría dicho en aquel entonces.

Este miércoles, Arias fue el primer diputado en tomar la palabra para enterrar el proyecto de reforma para el artículo 176 de la Carta Magna, “Para que prevalezca el principio de equilibrio financiero sobre las autonomías constitucionalmente garantizadas”.

Ahora, la cabeza del congreso estimó que “por el análisis que he realizado, esa iniciativa no la puedo respaldar por dos razones fundamentales. El principio de equilibrio financiero ya vincula a toda la Administración pública en una amplia definición, por lo que la reforma resulta innecesaria” y que “Dos, de admitirse la propuesta constitucional planteada, por la forma en que está redactada, podría eliminarse sin justificación el deber de planificación plurianual, lo que perjudica la obligación impuesta a partir del 2019 de planificar con más detalle y precisión el uso eficiente de los recursos públicos”.

Arias reafirmó que continúa “compartiendo la motivación original de sus proponentes (el exdiputado Wagner Jiménez), que no es otra más que recalcar que un sano equilibrio de las finanzas públicas es fundamental para satisfacer las necesidades que aquejan a la sociedad costarricense”.

Durante estos dos meses, el proyecto causó roces dentro del mismo bloque liberacionista.

Estas dudas quedaron claras en una entrevista que UNIVERSIDAD realizó al diputado Danny Vargas, que manifestó que existía “peligro” para las autonomías de instituciones como municipalidades, las universidades y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Vargas volvió a expresar sus preocupaciones este miércoles, sobre todo en relación a que la misma reforma “prohíbe la creación de nuevas instituciones y programas sin autorización previa a la Contraloría” por lo que “pondría al Ejecutivo y al Legislativo a un lado de un poder supremo que pasaría a ser la Contraloría General República”.

Asimismo, la diputada del PLN Andrea Álvarez defendió la autonomía constitucional concedida a las universidades públicas “principalmente, para resguardar la libertad de cátedra” y atacó que sin “autonomía económica, esa posibilidad de disponer libremente de los fondos, va a ser muy difícil que en la práctica puedan ejercer esa libertad de cátedra”.

Habló también en contra las liberacionistas Rosaura Méndez (quien fue Directora de la Escuela de Cultura y Deporte del Instituto Tecnológico o TEC); Monserrat Ruiz; Paulina Ramírez y el subjefe Óscar Izquierdo.

En contra, se sumó únicamente la voz de la fracción del Frente Amplio (Ariel Robles y Jonathan Acuña) mientras el resto de bloques aguardaron a la votación final en contra dela iniciativa.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido