La familia del líder indígena Jehry Rivera y el pueblo indígena Bröran de Térraba se aferra a la esperanza de que tarde o temprano se haga justicia en el caso del asesinato del activista.
El día de ayer el medio regional TV Sur de Pérez Zeledón informó, en entrevista con los abogados que representan al presunto asesino de Rivera, Juan Eduardo Varela Rojas, que el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartado había anulado el juicio y ordenado que se realizara uno nuevo.
Si bien los defensores no dieron detalles de las razones de la anulación, indicaron que la misma se dio a raíz de una apelación e informaron que ya Varela se encontraba en libertad.
Cabe señalar que Varela es el único sospechoso del caso y ha admitido públicamente haber asesinado al líder indígena.
En agosto del año pasado, por ejemplo, Varela Rojas dijo en un espacio público “Han hablado mucho del caso de Jehry Rivera. Yo no sé si ustedes saben. Yo fui el que lo maté”. Esta afirmación se dio en medio de una reunión de la Mesa Técnica Interinstitucional para la construcción de la ruta de trabajo y la atención de la Población Indígena y la Asociación Multiétnica y Pluricultural, conocida organización de la zona que según indígenas conglomera a personas no indígenas usurpadoras de tierras.
El pasado 1 de febrero un tribunal le encontró culpable del homicidio calificado de Rivera, de portación ilegal de arma permitida y de amenazas agravadas y lo condenó a 22 años de cárcel. No obstante, la resolución más reciente anuló ese proceso y ahora el proceso deberá reiniciarse.
La Coordinadora de Lucha Sur Sur recordó en un comunicado que el asesinato de Rivera se dió “en un contexto del ejercicio del derecho a la tierra por parte del Pueblo Brörán de Térraba ante lo cual, parte de este Territorio fue invadido y tomado por la fuerza por ocupantes ilegales”.
“Las turbas violentas de más de 200 personas, atacaron y amenazaron a personas del Pueblo Brörán que estaban recuperando el Territorio que les pertenece, quemaron terrenos y en la noche del 24 de febrero en medio de un ataque de una turba Varela Rojas ejecutó a Jerhy Rivera con un arma de fuego”, se lee.
La organización responsabilizó al Estado de Costa Rica por este asesinato y afirmó que la resolución del Tribunal de Apelaciones es “un retroceso para los derechos de los Pueblos Originarios del país y un ejemplo más de la impunidad que cobija a las y los agresores de los Pueblos Originarios y la violación sistemática de los derechos humanos de estos Pueblos”.
Elides Rivera, tía de Jehry y reconocida activista en defensa de los derechos del pueblo indígena Bröran, dijo que aunque efectivamente este es un traspiés que “debería darle vergüenza” al Poder Judicial, aún hay esperanza y “no tiene dudas” que eventualmente Varela volverá a la cárcel a pagar por lo que hizo.
Según comentó la mujer, aparentemente fue un error de redacción de la sentencia condenatoria lo que originó la anulación pues se confundieron los nombres de la víctima y la testigo principal.
De hecho, la Orden de Libertad emitida junto a la anulación del juicio dice, textualmente que se debe poner en libertad a Juan Eduardo Varela Rojas “a quien se le sigue causa por el delito de homicidio calificado y otros en perjuicio de” y se añade el nombre de la principal testigo del hecho, no el de Jehry.
Si ese es el caso y fue ese el error que generó la anulación del juicio, dijo la tía de Rivera, ella no solamente espera que el juicio se repita y se condene a Varela incluso a más años, sino que además, desea que se apliquen medidas disciplinarias a la persona funcionaria que cometió semejante error pues no considera que haya hecho “en buena fe”.
Además, dijo, ella y su familia tienen todavía esperanza y “certeza de que se hará justicia”.
“Juan Eduardo Varela cometió el crimen y andaba sacando pecho, con orgullo pero luego de estos seis meses de cárcel que ya ha tenido, ya no es el que entró, es otro ya y se le nota su angustia”.
“Por eso yo creo que a veces en la justicia de los hombres pasa esto, lo que pasó, por eso es incierta, pero hay una justicia que va más allá de eso y el hecho que él ahorita esté afuera no le está dando libertad en realidad”, sentenció.
Para ella, además, este proceso ha permitido visibilizar la lucha de los pueblos contra un estado racista “que a pesar de que tiene muchas leyes a favor de los derechos humanos sigue faltando a sus compromisos y a la democracia de la cual se ha jactado por montones de años”.