País

800 mujeres embarazadas mueren cada día en el mundo tras dar a luz

Un nuevo informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas dado a conocer este miércoles señaló que los avances en salud sexual y reproductiva de los últimos 30 años han pasado por alto a las comunidades más marginadas.

Un nuevo informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en Inglés) reveló que cada día mueren 800 mujeres en el mundo al dar a luz, una cifra que no ha cambiado desde 2016.

De acuerdo con el informe Estado de la Población Mundial 2024 publicado este miércoles por el UNFPA, los avances en salud sexual y reproductiva de los últimos 30 años han pasado por alto a las comunidades más marginadas.

Esto hace que mujeres en condición de pobreza y que pertenecen a minorías étnicas, raciales o indígenas tengan más probabilidades de morir porque no pueden acceder a la atención sanitaria oportuna.

Además, el 25% de las mujeres no puede negarse a mantener relaciones sexuales y cerca de 1 de cada 10 no puede tomar sus propias decisiones sobre anticonceptivos. 

“En el transcurso de una generación, hemos conseguido frenar la tasa de embarazos no intencionales en casi una quinta parte, hemos reducido la tasa de muertes maternas en un tercio y hemos logrado que más de 160 países promulguen leyes contra la violencia doméstica”, explicó la Directora Ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem.

En esa misma línea, el texto expone que en África, si una mujer en África sufre complicaciones durante el embarazo y el parto, tiene una probabilidad de morir casi 130 veces mayor que si viviera en Europa o América del Norte.

Asimismo, más de la mitad de muertes maternas evitables tiene lugar en países que atraviesan crisis humanitarias y conflictos. La cifra equivale a casi 500 fallecimientos al día.

En el caso de América, por ejemplo, las mujeres afrodescendientes tienen más posibilidades de morir durante el parto que las mujeres blancas. En los Estados Unidos, dicha tasa triplica al promedio nacional.

Situación similar sucede con las mujeres pertenecientes a grupos étnicos indígenas, quienes tienen más probabilidades de morir por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto.

Por su parte, las mujeres con discapacidad presentan hasta diez veces más probabilidades de sufrir violencia de género que aquellas sin discapacidad; mientras que las personas de orientación sexual y expresión de género diversas se enfrentan a la violencia  y a grandes obstáculos para recibir asistencia.

América Latina y el Caribe

En cuanto a América Latina y el Caribe, el informe reveló que la reducción de la mortalidad materna se ha estancado, con cifras comparables a las de hace dos décadas.

Además, casi todos los países muestran una lenta tendencia a la baja en el embarazo adolescente. Sin embargo, la tasa de fecundidad adolescente de la región sigue siendo la segunda más alta del mundo después de la del África subsahariana.

A estos datos se suma el hecho de que 14 de los 25 países del mundo con mayores tasas de feminicidio se encuentran en América Latina y el Caribe y que mientras que la práctica del matrimonio infantil y la unión informal ha disminuido a nivel mundial en los últimos 25 años, en América Latina y el Caribe lo está haciendo muy lentamente. 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido