La Facultad de Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR), desde el 2001, lleva a cabo el proyecto: Producciones Interdisciplinarias, el cual cuenta con el respaldo de la Vicerrectoría de Acción Social. Este proyecto brinda un espacio creativo y enriquecedor a una diversidad de artistas provenientes de distintas disciplinas artísticas y busca fomentar la colaboración, experimentación y exploración artística en un ambiente académico propicio.
Este año, tengo la dicha de dirigir una propuesta en el marco de este proceso, el cual ha sido una oportunidad para dar seguimiento a una investigación que comencé en el 2014, denominada: Hacia un teatro inclusivo.
Este trabajo investigativo nació a raíz de una experiencia transformadora que tuvo lugar durante la presentación de una obra teatral (en la que participaba como actriz y directora): Mi tía Panchita en luz negra, en el Hospital Nacional de Niños. Al finalizar dicho evento, un niño con ceguera tuvo la oportunidad de interactuar con los títeres utilizados en la representación y, sorprendentemente, logró reconocer y conectar con uno de los personajes de la obra. Esta experiencia, más allá de ser una simple anécdota, se convirtió en un catalizador de reflexión profunda en torno a la falta de accesibilidad y representación en el arte dramático para personas con discapacidad visual.
Históricamente, el teatro ha sido un medio artístico predominantemente visual, lo que ha resultado en una exclusión sistemática de personas con ceguera total o parcial. Este hecho me motivó a investigar y desarrollar enfoques alternativos que permitieran llevar el arte dramático a audiencias diversas y heterogéneas.
En 2015, gracias al apoyo del fondo del Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (Proartes) del Ministerio de Cultura y Juventud, con mi grupo de teatro investigamos diferentes formas de adaptar el cuento “Tío Conejo y los quesos”, de Carmen Lyra, para presentarlo a poblaciones con discapacidad auditiva o visual, con espectro autista o movilidad reducida, logrando 5 versiones de un mismo cuento. Sin embargo, nos dimos cuenta que nuestra propuesta no era inclusiva, ya que nos enfocábamos en las características de cada grupo focal.
Fue en el año 2018 cuando tuve la fortuna de descubrir y experimentar el poder transformador del teatro sensorial gracias a una experiencia vivida con el equipo de Sensorama, en México. Esta modalidad teatral revolucionaria implicaba cubrir los ojos del público asistente, permitiendo que la obra fuera experimentada a través de otros sentidos, rompiendo con los esquemas tradicionales y brindando una experiencia sensorial profunda y enriquecedora.
Ese mismo año dirigí mi primer montaje sensorial, gracias al apoyo de Proartes, logrando una experiencia más personalizada para el público y una mayor asistencia de personas con discapacidad visual a la obra. En compañía de mi equipo de trabajo, hemos dedicado tiempo y esfuerzo a la investigación y desarrollo de procesos artísticos inclusivos. El teatro sensorial ha sido el epicentro de nuestras exploraciones, ya que desafía y transforma los roles convencionales en el escenario. Son los actores y actrices quienes miran al público y les guían en un viaje sensorial, permitiéndoles «ver» la narrativa con otros sentidos.
Por eso es un honor invitarles a sumergirse en una experiencia artística muy enriquecedora. La obra Des Conectados-Teatro Sensorial será presentada en el teatro de la Facultad de Artes durante el mes de setiembre. Además, llevaremos esta experiencia a otro nivel al incorporar el Bus de las Artes, un espacio móvil que formará parte de la propuesta escénica. Les invitamos a ser parte de este viaje sensorial, a experimentar una obra de teatro de manera completamente nueva, permitiéndose explorar y descubrir nuevas dimensiones de la expresión artística en un proceso que ha unido a más de cinco unidades académicas en colaboración.
Este proyecto representa mucho más que una investigación artística. Es un llamado a la acción, una oportunidad para cuestionar nuestras prácticas y preconcepciones en torno al arte y la accesibilidad. Nos desafía a mirar más allá de las limitaciones convencionales y a explorar nuevas formas de expresión y comunicación. A medida que avanzamos hacia un futuro más inclusivo y diverso, es esencial que el arte desempeñe un papel central en la promoción de la equidad y la representación. Como artistas, tenemos el poder y la responsabilidad de transformar la manera en que percibimos y experimentamos el mundo a través de nuestras creaciones.
Les esperamos en Des Conectados-Teatro Sensorial, donde juntos y juntas podremos dar vida a una experiencia artística única, inclusiva y transformadora.