Opinión

Sobre los Estudios Humanísticos y su valor en el presente siglo

A las puertas de este año murió Tvetan Todorov, reconocido humanista, crítico y autor de obras lúcidas sobre la condición humana.

A las puertas de este año murió Tvetan Todorov, reconocido humanista, crítico y autor de obras lúcidas sobre la condición humana. Su pensamiento diverso discurrió hacia áreas del conocimiento que iban desde la crítica literaria a la filosofía pasando por la historia, pero siempre enmarcado en los seres humanos y su existencia como problema. Quizás por su condición errante, tanto geográfica como intelectual, para él los límites de una frontera y de otra le resultaban fáciles de cruzar. Su carácter nómada le representó la apertura a múltiples saberes que las sociedades estaban deconstruyendo y renovando. En el 2008 recibió el Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Ciencias Sociales, el acta señalaba que Todorov representaba el compromiso con los ideales de libertad, igualdad, integración y justicia.

Su legado permite reconsiderar que hoy estamos por llevar a cabo las tareas de repensar el Humanismo desde la condición humana cada vez más compleja subyugada por intereses como el afán por el dinero que se traduce en exterminar al otro y en destruir a la Madre Naturaleza. El humanismo político que el escritor describe como una tarea comprometida debe ser defendido sin menoscabar los sistemas de valores.

En nuestro contexto inmediato, hombres ilustres como Rodrigo Facio Brenes y Abelardo Bonilla asentaron las bases del Humanismo pensando que la educación universitaria pública costarricense debía constituirse para servicio de la sociedad. Ellos fueron un motor de cambio porque determinaron su pensamiento y su accionar dentro de los más altos ideales humanos. Asimismo, es valioso considerar que en este año conmemoramos el centenario del nacimiento de Rodrigo Facio Brenes (1917-2017) y la creación de la Escuela de Estudios Generales (1957-2017), este último acontecimiento reviste el carácter de pensar, discutir y valorar qué hacemos desde nuestras aulas, desde los centros de investigación y desde la proyección social para contribuir con el pensamiento humanista. La Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio extiende la invitación al Coloquio sobre la Investigación en los Estudios Humanísticos: Métodos y Experiencias, que se llevará a cabo el 3 y 4 de agosto del presente año. El Coloquio convoca a investigadores locales e internacionales al diálogo, porque es válido si el aprendizaje se lee, se comparte y se mejora. La invitación está abierta a investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad de Costa Rica y de otras, para repensar, desde el siglo XXI, el legado humanístico y de paso reelaborarlo, recomponerlo y reconstituirlo como un Posthumanismo cada vez más inclusivo y diverso. Con la actividad, se conjugan los tres pilares de la Universidad de Costa Rica (Docencia, Investigación y Acción Social) para que, junto con el propósito humanista, se reconsideren los caminos tomados desde hace 60 años atrás y se vislumbren nuevas vías y posibilidades en las que el arte, la ciencia y la cultura formen parte.

Con el siglo XXI han convergido fuerzas que procuran abrirse espacio en sociedades inclusivas en las que la alteridad cobra valor siempre por lo diverso y por lo enriquecedor que torna el panorama. El carácter para examinar las alteridades es una urgente necesidad que las Humanidades Tecnológicas (Humanismo Cyborg y Digital), así como las Humanidades Científicas, pueden procurar.

Todorov en una entrevista al diario argentino El País señaló: “La humanidad no puede vivir sin ideales. Si no tuviera más ideales, habría habido una mutación de la especie. Hay momentos de ceguera e inconsciencia, pero uno se puede despertar de esos momentos”. La academia no puede vivir sin reconstituirse tanto teórica como metodológicamente y un Posthumanismo puede escribirse tomando en consideración que la apertura, la aceptación y el estudio de otros es posible; quedarse anquilosados en una sola corriente de pensamiento humanista puede representar el fin de los seres humanos y por lo tanto de la corriente que les da sustento.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido