Opinión

La práctica docente

Tres estudiantes de la carrera de Enseñanza de la Filosofía fueron practicantes y yo supervisor del curso Práctica Docente. Quiero compartir con ustedes algunas impresiones después de haber concluido el semestre.

Los practicantes están orientados sobre aplicar la metodología de la enseñanza de la filosofía, según la cual lo que importa –entre varias cosas– es procurar que las personas estudiantes del sistema nacional público piensen y sean valientes al pensar por sí mismos, pero también que sean rigurosos al momento de pensar.

  1. De la Práctica Docente y de ellos aprendí que:
  • El conocimiento de la mitología griega para las personas docentes en ejercicio es indispensable para pensar mediante imágenes (como Platón) y hacer pensar a las personas estudiantes mediante situaciones específicas; también importa para la ampliación o construcción de bagaje cultural e intelectual.
  • El respeto mutuo entre la persona docente y estudiante constituye un lugar social irrenunciable en el salón de clases. Si se debate entre ideas y diferentes perspectivas se hace respetando y escuchando atenta e interesadamente al otro.
  • Al procurar que la persona estudiante construya y derive su propio conocimiento filosófico la planificación y diseño didáctico que plantea la persona docente importa. También importa materializar ideas o representar ideas filosóficas mediante materiales físicos y situaciones. La educación se asocia al arte más que a la ciencia durante la planificación.

III. Además, se verificó que:

  • Se hacen esfuerzos desde la carrera de la Enseñanza de la Filosofía por revertir el vacío de tradición y de currículo de filosofía y de enseñanza de filosofía que existe en el país. En Costa Rica no ha existido una tradición ni desarrollo de la enseñanza, metodología ni de la didáctica de la filosofía en la primera y segunda infancia y en secundaria.
  • Que se las prácticas de aulas y la metodología orientada hacia aprendizaje de la persona estudiante pueden mejorar. Las prácticas docentes de aulas mejoran en la medida que existen intercambio de valoraciones entre colegas y transferencia de conocimiento especializado y práctico. También mediante revisión bibliográfica filosófica y su aplicación y la incursión reflexiva de diseños didácticos de clases probados, no improvisados, sí creativos y disruptivos.
  • La madurez intelectual y el ánimo de la persona docente influye en el tipo de relación que construye con el grupo-sección. Dicho de manera corriente, la persona docente es un líder entre el grupo de personas estudiantes porque los orienta y sugiere caminos intelectuales y recursos para transitarlos. La confianza y el convencimiento deducido de que la filosofía importa e importa mucho (UNESCO) representa un aspecto fundamental en esta lógica del docente convencido de que su disciplina debería ampliarse y aplicarse a otras instancias de las “gradas” de la escuela pública nacional (1885-86).
  • El paso sutil disciplinar en filosofía es oportuno y debe promoverse. Desde este punto de vista, la filosofía en secundaria es un carrefour o es teoría del conocimiento porque posibilita pensar y reflexionar sobre las características de otros campos disciplinares y de conocimiento, y transitar entre unos y otros libremente, pero con cuidado y también con alegría. La alegría radica en transitar lugares y relacionar cosas que antes no.
  • El amor en educación sí importa, porque se educa para el género humano, como dice Fichte en las lecciones de 1794.
  1. Sugerencia:
  • La trasferencia de conocimiento y experiencias sobre la metodología, didáctica y pedagogía especializada pueden ubicar en un mejor lugar a la filosofía dentro del espectro curricular. Se sugiere que desde la asesoría nacional de filosofía del MEP y del departamento de enseñanza de la filosofía de las universidades, se planteen programas de capacitación continua de diseños didácticos en la enseñanza y aprendizaje de la filosofía enfocada en desarrollo de habilidades (UNESCO y M. Lipman).

Suscríbase al boletín

Ir al contenido