Opinión

Estudiante en clase de Derecho

Cuando uno ingresa a la carrera de Derecho, llega con la mente llena de interrogantes.

Primera clase. Cuando uno ingresa a la carrera de Derecho, llega con la mente llena de interrogantes. A mí me pasó eso y fue precisamente mi inspiración para llegar a ser abogado.  Pero recuerde siempre, como dijo González Ballar, el entonces Decano de la Facultad, en la una lección inaugural: “…se van a enamorar de la ciencia jurídica”. Para empezar, diremos que el Derecho es esencialmente dos cosas: un ordenamiento normativo y las aproximaciones al valor Justicia.

Derecho como ordenamiento jurídico. Esta noción remite al Derecho normativo,  plasmado en las fuentes escritas, y no escritas: los códigos, las normas internacionales, sentencias que crean jurisprudencia y los principios generales, solo por citar los más importantes.

Tradicionalmente,  el ordenamiento jurídico está construido como una pirámide (Kelsen),  en cuyo vértice se encuentra la norma normarum,  Constitución Política. Al mismo nivel,  y en ocasiones a uno superior, se encuentra en dicha pirámide el Derecho Internacional de los Derechos Humanos; luego, las normas creadas mediante decretos, reglamentos y directrices del Poder Ejecutivo,  que funcionan para especificar el alcance de las leyes, pero nunca para reemplazarlas ni  sustituirlas (principio de jerarquía normativa). Además, fortalecen la base de dicha pirámide los principios generales del Derecho y la Jurisprudencia de los Tribunales, los cuales servirán como fuentes no escritas que interpretan, integran y delimitan las fuentes escritas (de conformidad con el artículo 1 y 9 del Código Civil).

Derecho como Justicia. El Derecho es el medio que los seres humanos utilizamos para acercarnos al fin último: la justicia; existen distintas acepciones de justicia. Nosotros, traemos ya como parte de nuestra educación formal recibida en la escuela, y de la informal,  forjada en el seno de la familia, distintas nociones y experiencias de qué es justicia.

La noción sobre justicia ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Actualmente un mejor criterio es el de justicia social, el cual incluye el elemento desigualdad social imperante en el mundo actual. Por ejemplo, Rawls indica que esta justicia estudia la sociedad estructuralmente;  así se refiere al modo en que las instituciones sociales más importantes distribuyen los derechos y deberes fundamentales para determinar la división de las ventajas provenientes de la cooperación social. Aprender esta noción de justicia es esencial para ciertas ramas del Derecho (Derecho ambiental v.g.).

Lo que no es el Derecho. El siguiente tema de la lección introductoria es determinar qué no es el Derecho,  es decir,  la definición negativa. Ustedes van a necesitar entender,  desde ya, que el Derecho es ontológicamente distinto de la moral, la ética y la religión.

Derecho y moral. La moral es el ordenamiento interno de reglas por el cual cada persona rige su comportamiento, aunque reconocemos valores morales universales. Etimológicamente, moral proviene de morada u hogar; es,  por tanto, algo íntimo. Yo no puedo imponerles un orden moral a los demás, primero porque el mío es incompleto,  y segundo, porque la moral,  de ser impuesta coercitivamente, perdería el mérito de su libre cumplimiento.

Derecho y ética. La ética se refiere a reglas externas, por ejemplo, tenemos distintas éticas para distintas profesiones, ética médica, o ética para ingenieros. Si se incumple una norma ética, obtendré una sanción, que podría ser una multa pecuniaria. Mientras que,  en el caso de la moral la sanción es de la conciencia.

No obstante,  en el caso del Derecho, la aplicación del ordenamiento jurídico constituye una regla y no admite excepciones, salvo algunos fueros de protección a individuos en situaciones jurídicas especiales.

Derecho y religión. Debemos diferenciar el reino de este mundo del reino de los cielos y separarlo de él (Tomás de Aquino), se debe aprender que existe algo de Dios y algo del César.

Antes bien, muchas normas nacidas en el orden sagrado, luego llegan a ser jurídicas: no matar, no robar, no cometer adulterio (causal de divorcio en Derecho de familia actual);  también ciertos principios religiosos, se convierten en principios jurídicos.

Bueno, con estas líneas la intención es contestar,  pero principalmente interrogar, generarles más preguntas. Esas preguntas, los acercarán a las bibliotecas, al estudio de la jurisprudencia y primordialmente al estudio de esta apasionante ciencia.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido