Opinión Literatura e Historia:

El papel de la educación en la lucha contra el antisemitismo

Los primeros tres meses del año han sido prolíferos en noticias que tratan sobre el repunte de acciones de tipo antisemita en Europa.

Los primeros tres meses del año han sido prolíferos en noticias que tratan sobre el repunte de acciones de tipo antisemita en Europa. El martes 19 de enero el cementerio judío de Quatzenheim, en Estrasburgo, amaneció con más de 80 tumbas pintadas con cruces gamadas (El Mundo, martes 19 de febrero del 2019).

El sábado 16 de febrero, dentro de las manifestaciones realizadas por los chalecos amarillos, se produjo un incidente contra el filósofo francés Alain Finkielkraut en el barrio de Montparnasse. El diario La Vanguardia, en su edición del 18 de febrero, relató de esta forma lo ocurrido: “Un grupo de manifestantes reconoció al filósofo, que comenzó a recibir insultos, como: “¡Lárgate, sucio sionista de mierda, vas a morir!”, “sucia raza” y otros. Se oyeron frases como “¡Francia es nuestra!”. De repente, así como en la Edad Media, las frustraciones sociales siguen siendo canalizadas hacia los judíos, justo como en la Edad Moderna afloran los elementos raciales y la exclusión de la nacionalidad se reivindica retrocediendo a la década anterior a 1870.

El periódico israelí Haaretz informó el 26 de febrero de un ataque contra el Rabino Gabriel Davidovich, en el cual los atacantes le hicieron saber que ellos conocían que era el Rabino Jefe de la Argentina. Por otro lado, a inicios de marzo, el periódico Aurora de Israel hace eco de las noticias que refieren a la destrucción del memorial de la Sinagoga, derribada por los nazis en Estrasburgo en la década de 1940. Según refieren La Vanguardia y El Mundo, a inicios de enero, los ataques antisemitas en el país galo aumentaron en un 74% entre el 2017 y el 2018. El Rabino mayor de Polonia Michael Schudrich habla sobre el aumento del antisemitismo polaco desde la aprobación de la polémica ley que prohíbe relacionar el Holocausto con la actitud antisemita en dicho país durante el régimen nazi (Deutsche Welle, 8 de marzo del 2019).

Finalmente, el fin de semana correspondiente al 16 y 17 de marzo, Enlace Judío, sitio de opinión e información, da a conocer un acto de vandalismo en el cementerio judío de Fall River, Massachusetts, en los Estados Unidos de América. Hace casi dos meses en un artículo publicado por el Semanario UNIVERSIDAD titulado Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas del Holocausto (29 de enero), nos referíamos a las estadísticas relacionadas con el desconocimiento acerca de la Shoá en varios países europeos y los Estados Unidos. Ante el crecimiento de acciones antisemitas, cabe preguntarse sobre las medidas que pudieran implementarse para revertir el fenómeno que nos ocupa. Desde hace varios años, hemos venido participando de un programa de capacitación para profesores de Inglés, Español, Cívica y Estudios Sociales, patrocinado por B´nai B´rith y el Centro Israelita Sionista de Costa Rica, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes Costa Rica (Colypro). La idea ha sido analizar el proceso histórico que llevó al planeamiento y ejecución de la llamada por los nazis la Solución Final.

El Holocausto es y será el referente del proceso de deshumanización que llevó al segundo caso de genocidio en la historia de la humanidad y, por ende, es tanto un modelo histórico único, como un proceso de impacto universal en el sentido de retomar las consecuencias que tiene que afrontar la humanidad sino se compromete con el amor, la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica entre nosotros. Cuando se tome conciencia de ello, se comprenderá que la Shoá forma parte de la historia trágica del pueblo judío y de la humanidad. En Auschwitz murió una parte de aquel pueblo y las cenizas lanzadas desde las entrañas del infierno tiñeron los cielos polacos con algo más que restos de seres humanos; allí iba también una parte de la civilización europea, que se consideraba a sí misma como el pináculo de la ética y la moral que irradiaba al mundo. Hoy sabemos cómo se llegó a Auschwitz, cómo se transitó hasta Treblinka o Bergen Belsen; no es cierto que no aprendimos la lección, es que ninguna lección era necesaria. El repunte del antisemitismo es una advertencia de los peligros a los que nos podemos enfrentar en un nuevo contexto histórico.

La educación es el proceso psicosocial que nos permitirá concientizar a las generaciones presentes y futuras de que las fobias solo conducen al dolor, la muerte y la deshumanización, tanto de las víctimas como de los victimarios. Como docentes de Bachillerato Internacional y colaboradores del proceso de capacitación al que se hizo referencia, hemos asumido, en conjunto con nuestros estudiantes, un proceso permanente de lucha contra el antisemitismo y la xenofobia. Estamos convencidos de que el proceso educativo es un espacio fundamental para que la filosofía de la otredad, de la que nos hablara Levinas, germine en un reconocimiento de la diferencia como oportunidad y no como amenaza.

La Literatura y la Historia son dos ramas del conocimiento que tienen una serie de vasos comunicantes que merecen ser explotados como parte de la reflexión interdisciplinaria. Sabemos el reto que supone desde la perspectiva de los Derechos Humanos el abordaje del tema de la Segunda Guerra Mundial, y en particular del Holocausto, el cual en muchos casos es obviado en el plan de estudio ante el temor o el desconocimiento, por parte de los docentes, de la metodología más apropiada para desarrollarlo en el aula.

En este sentido, se ejecutaron dos actividades pedagógicas aprovechando el marco de conmemoración del Día Internacional del Holocausto a fines de enero. En primer lugar, se realizó un proceso de investigación sobre tres tópicos relacionados con la Shoá: las etapas por las  que discurrió la política antisemita en la Alemania nazi, el papel de los guetos dentro de la política de aniquilamiento de las comunidades judías, sobre todo en Europa del Este y, finalmente, la experiencia concentracionaria como finiquito de la -Solución Final-. Los estudiantes diseñaron diferentes tipos de afiches y expusieron sus resultados en una asamblea escolar que se realizó para tal fin. En segundo lugar, dentro de este espíritu, se llevó a cabo un proceso de análisis conjunto que supuso contraponer la visión del docente con la generada por los estudiantes a partir de la lectura de Si esto es un Hombre de Primo Levi. Estamos conscientes de que la Literatura es una herramienta que permite abordar temas transversales que sean significativos para los alumnos, permitiendo la discusión y el intercambio de ideas que estimulen un diálogo alumno – profesor.  Es ahí donde nació la inquietud como educadores, de incorporar un texto literario que abordara el tema de la Shoá desde una experiencia personal y aunque suene contradictorio, lo más objetiva posible, pero que profundizara en las fibras más humanas de este proceso histórico. Este relato nos ilustra la realidad cruda y deshumanizante que tuvo que atravesar Levi como prisionero de Monowitz, un campo de trabajo forzado, desde su arresto en 1944 y hasta el 27 de enero del año 1945 cuando ocurre la liberación en Auschwitz.

El estudio literario de este hecho histórico, requiere de pautas pedagógicas que encaminen al alumno a una mayor comprensión del tema, sin prejuicios y con una mentalidad abierta. El leer y analizar este libro nos llevó inevitablemente al abordaje del contexto sociocultural de la época, para demostrar la autenticidad narrativa. Asimismo, nos confrontó como seres humanos y nos hizo reflexionar sobre lo que vivimos en la actualidad, alcanzando, de esta manera, aprendizajes realmente valiosos, con la esperanza de que perduren para siempre en la conciencia de los estudiantes y en la propia.

Escuchar la pregunta a viva voz: “¿Cómo puede alguien no sentir nada al golpear y maltratar a un hombre?”, de un muchacho de diecisiete años, sirve de ejemplo para evidenciar dos aspectos importantísimos en el aprendizaje: primero, el alumno se identifica de manera cercana y empática con las circunstancias de vida del protagonista. Y segundo, logra hacer un cambio radical en la interpretación del título de la obra de una manera más amplia, que conlleva a una discusión más sensible: ¿Quién es realmente un hombre? ¿Aquel que recibe la flagelación o aquel que lastima sin piedad? La deshumanización perpetrada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, fue tan sistemática que no solo bastaba con quitarle las pertenencias, arrebatarles el nombre o infligir la vejación, sino que  profundiza en lo más íntimo de las personas: arrancar su dignidad. Y es que este aspecto es lo esencial cuando se habla de mantener la fuerza o resistir, de tener la convicción que la vida tiene una finalidad, como lo expuso también de forma dramática Viktor Frankl en El Hombre en Busca de Sentido, el número de prisionero pasó a formar parte de un proceso de vaciamiento identitario que pretendía desconectar al prisionero con su pasado y sobre todo, con su condición de ser humano. Incluso, detrás de las adversidades a las que se veían expuestos los judíos y otros prisioneros de los campos de concentración y exterminio, se esconden los motivos para mantener firme la fe y la esperanza de salir de allí. La ambigüedad de los lager (campo de exterminio nazi) está demostrada no solo en el punto anterior, sino en lo que significaba el bien y el mal, lo justo y lo injusto. Son estas dicotomías las que permitieron ahondar en los dilemas morales y relacionarlos con aspectos sociales que viven todos nuestros jóvenes hoy día.

“Cuando habla, cuando mira, da la impresión de estar interiormente vacío, de no ser más que insectos que se encuentran en la orilla de los pantanos, pegados por un hilo a un guijarro, mientras el viento los sacude” (p.24, 2002), al leer este fragmento de Si esto es un hombre, lleno de una gran riqueza literaria pero a su vez tan desgarrador, de forma ineludible nos hace cuestionarnos: ¿Qué nos hace humanos y qué nos hace perder dicha condición?

Suscríbase al boletín

Ir al contenido