Opinión (Primera Parte)

Diez años de TLC en Telecomunicaciones

El Tratado de Libre Comercio, TLC, fue firmado por el expresidente Abel Pacheco en mayo del 2004 y aprobado el 7 de octubre del 2007,

El Tratado de Libre Comercio, TLC, fue firmado por el expresidente Abel Pacheco en mayo del 2004 y aprobado el 7 de octubre del 2007, en un referéndum legislativo, de acuerdo con la Ley No. 8.492 del 04/04/2006. Participó un 59,2% de la población con derecho a voto, y lo aprobó el 51,22%. El TLC se convirtió en Ley, No. 8.622, el 21/12/2007.

Como parte de los tres Tratados Internacionales y las 13 Leyes a que el TLC obligó, se aprobó la Ley No. 8.642, Ley General de Telecomunicaciones, el 04/06/2008 y la Ley No. 8.660, Ley de Fortalecimiento de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones, el 08/08/2008.

El TLC abrió dos mercados que por décadas estuvieron en manos del Estado, Seguros desde 1948 y Telecomunicaciones desde 1963.

A continuación, un breve ensayo sobre los resultados de la apertura en Telecomunicaciones, el aspecto más polémico del Tratado y, sin lugar a dudas, el más significativo triunfo de los aperturistas en el país.

Resultados

En general, los indicadores del sector hoy son positivos, en término de: inversión, crecimiento, cobertura, empleo y servicios.

Los servicios móviles eran el gran objetivo de las transnacionales. Al 2015, según el Informe Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones de Costa Rica, Sutel, 2015, aquellos representaban un mercado de 715 millones de dólares anuales y 7,5 millones de líneas (65% con acceso a Internet y el 21% de postpago, aunque esta modalidad genera el 57% de los ingresos).

Como país, pasamos de tener 90 líneas móviles por 100 habitantes en el 2011, a 156 en el 2015. A finales del 2016 el mercado se distribuía de la siguiente forma: 53% ICE, 26% Movistar, 20% Claro y 1% Full Móvil.

La telefonía fija ha venido perdiendo terreno, más como producto de la explosión de los servicios móviles y los cambios tecnológicos, que por la apertura. Pasó de 22 líneas por 100 habitantes en el 2011, a 18 en el 2015. Los ingresos por este concepto se han estancado en los últimos 5 años, y la cantidad de teléfonos públicos ha caído de 18.960 en el 2011, a 5.726 en el 2015.

La cantidad de viviendas con servicio fijo se redujo a un 60% en el 2015, mientras que el servicio de Internet a viviendas, aumentó a un 39%.

A pesar de que globalmente el servicio fijo cae, crece aceleradamente la modalidad de la VoIP, aunque todavía representa apenas un 6,4% del total. Sin embargo, el tráfico promedio por usuario en VoIP, supera ya el de la telefonía básica tradicional. Los principales proveedores de VoIP son: Tigo 36,1%, Cabletica 26%, Telefónica 17,4% y Telecable 12,7%.

Precios

En relación con los precios del servicio celular, estos se mantienen en los 30 colones por minuto que tenía antes de la apertura, para postpago, los cuales en un 71% son clientes del ICE. Aunque en realidad las tarifas sí han aumentado, pues para prepago, van de 34 a 40 colones el minuto y este segmento representa el 79% de los suscriptores.

Comparativamente seguimos teniendo el precio más bajo de América Latina, AL, según estadísticas del Foro Económico Mundial, ya que por minuto, en Costa Rica gastamos 9 centavos de dólar, contra 22 en Panamá, 27 en Colombia, 35 en Uruguay, 41 en Guatemala, 52 en México y 91 en Nicaragua.

Eso explica también por qué tenemos la mayor penetración en cuanto al servicio de Internet móvil en AL y nos mantenemos entre los primeros 10 lugares en el mundo. Estamos también entre los primeros cinco lugares en el mundo, en la razón de ingreso total del Sector de Telecomunicaciones con respecto al PIB.

El regulador ha puesto una camisa de fuerza sobre las tarifas de la telefonía fija, pero pretende dejar por la libre los precios de la telefonía móvil próximamente. La medida podría bajar los precios -al obligarse los operadores a una mayor competencia para atraer nuevos clientes-, incrementar la oferta de servicios y mejorar la calidad, o, por el contrario, podría encarecerlos, al cobrar los operadores los datos móviles en proporción al volumen. Lo que sí es cierto es que este cobro por descarga pondría un límite a clientes que hoy abusan de una tarifa plana, en detrimento del resto de los usuarios que comparten la misma red.

Rol del Regulador

En el proceso de apertura, la Sutel, en su calidad de regulador, ha impuesto condiciones únicas al ICE, en relación con la portabilidad numérica, le ha exigido entregar espectro radioeléctrico legalmente asignado, y ha condicionado ampliaciones en su plan de numeración, todo sin ningún fundamento legal. Ha habido dudas razonables de objetividad, denuncias, conflicto de intereses y quejas sin atender. Los mismos asesores de Telefónica, por ejemplo, fueron contratados por la Sutel para hacer el Cartel de Portabilidad Numérica.

Aun operadores privados han debido recurrir a los tribunales de justicia buscando enderezar errores de la Sutel; por ejemplo, la empresa Cedit Card Services Limitada, en un contencioso ya resuelto en alzada. La demanda es por $21,6 millones, aunque todavía está pendiente que el Juzgado determine los daños reales.

La Sutel ha sido proactiva “fortaleciendo” la competencia y “nivelando” los operadores, para lo cual ha actuado contra el ICE y a favor de los demás, pero ha sido negligente con el servicio social y el control del espectro.

Le ha exigido al ICE el cumplimiento de directrices en relación con el uso de frecuencias para enlaces de microondas, o bien se demora en exceso para resolverle la instalación de nuevos enlaces para extender la cobertura y mejorar la calidad, pero en cambio es laxo con los operadores privados.

Tampoco ha querido financiar algunos servicios, con cargo al Fondo para el Servicio Universal, Fonatel, mediante contratos con el ICE, en lugares en que ya este contaba con infraestructura, en vez de contratarlos con otros operadores, los cuales han debido duplicar inversiones para instalar nuevas redes, paralelas a las del ICE, encareciendo las soluciones.

Ha sido indolente en asuntos de interés nacional, como el ordenamiento y control del espectro radioeléctrico. Continúan operando todavía frecuencias ilegalmente. Hasta muy recientemente empezó con el control necesario para hacer respetar la ley y eliminar posibles interferencias a los operadores que sí están a derecho.

Se ha tomado demasiado tiempo para utilizar los dineros del Fonatel, para mejorar el servicio universal, y a pesar de que desde el 2011, el proceso de concesión del espectro en celular generó casi 200 millones de dólares, no es sino hasta en el 2015 que se empieza a invertir esos recursos.  Pero en cambio, sí se implementó, apenas    a dos años de la apertura la portabilidad numérica, mecanismo para promover el traslado de clientes (el resultado neto es que el ICE ha perdido 300 mil), con el agravante de que incluso se portan algunos sin su consentimiento o engañados.

Finalmente, ha fallado en relación con la regulación y el establecimiento de parámetros para el control de la calidad de los servicios, definiendo a veces indicadores inadecuados o hechos para un mercado “maduro” (y no en proceso de apertura), consecuencia de copiar o trasplantar sin mayor análisis, normativa desarrolla para otros países o para mercados en condiciones distintas.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido