Opinión

Diagnóstico comunitario para la Acción Social: pandemia y desafíos

La pandemia del COVID-19 nos desafía como humanidad, poniendo a prueba los servicios públicos, la infraestructura, los procesos educativos, la capacidad de acción y gestión de las instituciones; al tiempo que hace visible los intereses políticos y económicos de ciertos sectores. En este contexto, los medios de comunicación se han encargado de mantenernos “al instante”, … Continued

La pandemia del COVID-19 nos desafía como humanidad, poniendo a prueba los servicios públicos, la infraestructura, los procesos educativos, la capacidad de acción y gestión de las instituciones; al tiempo que hace visible los intereses políticos y económicos de ciertos sectores. En este contexto, los medios de comunicación se han encargado de mantenernos “al instante”, minuto a minuto, en relación con aquello que acontece sobre todo en el valle central, pero poco se habla de los territorios campesinos, indígenas y costeros, a menos que sea para criminalizar, revictimizar y vulnerabilizar a sus poblaciones, principalmente si se trata de personas migrantes. Por eso, es necesario escuchar otras voces y conocer cómo afuera de esta “burbuja” homogenizadora, acontece y se vive la pandemia.
Aun cuando el contexto nos insiste en la necesidad de generar transformaciones en las formas de producción, consumo y organización; se avanza lento en la reivindicación e impulso de actividades y vinculaciones que le apuesten a lo colectivo, solidario y local. Por ello, y en virtud del vínculo Universidad-Sociedad, desde el Programa Kioscos Socioambientales y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos —CIEP— con apoyo del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, impulsamos la realización de un Diagnóstico comunitario para la Acción Social en el marco del Covid-19, con el propósito de construir ejes de acompañamiento inter y transdisciplinar, así como incentivar posibles alianzas interuniversitarias e interestatales, que respondan a los desafíos, necesidades y dinámicas que suponen las condiciones actuales y en adelante.
Esta propuesta, se presenta como una alternativa para posicionar reflexiones que se tejen desde los territorios y nos permitan visibilizar las realidades negadas y, a la vez, responder al gran desafío que implica para la Acción Social el vínculo que se genera desde su quehacer, con esos territorios.
La aplicación de este diagnóstico se da a través de proyectos de Acción Social, incluidos Trabajos Comunales Universitarios a través de los cuales es posible llegar a diversos territorios y comunidades. Su abordaje parte de tres grandes ejes: implicaciones familiares, laborales y comunitarias, dentro de las cuales se hace referencia a elementos sanitarios, socioproductivos, culturales, organizativos y educativos. Hemos considerado importante, más allá de la información que nos arroja el cuestionario elaborado, recuperar audios y videos que nos permitan conocer y compartir cómo se ha vivido en las comunidades la emergencia y de qué forma se han visto afectadas las familias y las comunidades.
Estos insumos nos permitirán en un primer momento dar seguimiento a los procesos que se han estado acompañando, generar materiales informativos como podcast, infografías, radionovelas y también problematizar la necesidad de replantear o formular proyectos que respondan a los nuevos escenarios y adversidades.
Si desea mayor información, puede comunicarse al correo electrónico: [email protected]

Opinión

Diagnóstico comunitario para la Acción Social: pandemia y desafíos

La pandemia por el COVID-19 nos desafía como humanidad, pone a prueba los servicios públicos,

La pandemia por el COVID-19 nos desafía como humanidad, pone a prueba los servicios públicos, la infraestructura, los procesos educativos, la capacidad de acción y gestión de las instituciones, al tiempo que hace visible los intereses políticos y económicos de ciertos sectores. Los medios de comunicación se han encargado de mantenernos “al instante”, minuto a minuto, en relación con aquello que acontece sobre todo en el valle central, pero poco se habla de los territorios campesinos, indígenas y costeros, a menos que sea para criminalizar, revictimizar y vulnerabilizar a sus poblaciones, principalmente si se trata de personas migrantes. Por eso, es necesario escuchar otras voces y conocer cómo afuera de esta “burbuja” homogenizadora, acontece y se vive la pandemia.

Aun cuando el contexto nos insiste en la necesidad de generar transformaciones en las formas de producción, consumo y organización, se avanza lento en la reivindicación e impulso de actividades y vinculaciones que le apuesten a lo colectivo, solidario y local. Por ello, y en virtud del vínculo Universidad-Sociedad, desde el Programa Kioscos Socioambientales y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), con apoyo  del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, impulsamos la realización de un Diagnóstico comunitario para la Acción Social en el marco del COVID-19, con el propósito de construir ejes de acompañamiento inter y transdisciplinar, así como incentivar posibles alianzas  interuniversitarias e interestatales, que respondan a los desafíos, necesidades y dinámicas que suponen las condiciones actuales.

Esta propuesta se presenta como una alternativa para posicionar reflexiones que se tejen desde los territorios y nos permitan visibilizar las realidades negadas y, a la vez, responder al gran desafío que implica para la Acción Social el vínculo que se genera desde su quehacer con esos territorios.

La aplicación de este diagnóstico se da a través de proyectos de Acción Social, incluidos Trabajos Comunales Universitarios, a través de los cuales es posible llegar a diversos territorios y comunidades. El abordaje del mismo parte de tres grandes ejes: implicaciones familiares, laborales y comunitarias, dentro de las cuales se hace referencia a elementos sanitarios, socioproductivos, culturales, organizativos y educativos.

Hemos considerado importante, más allá de la información que nos arroja el cuestionario elaborado, recuperar audios y videos que nos permitan conocer y compartir cómo se ha vivido en las comunidades la emergencia y de qué forma se han visto afectadas las familias y las comunidades.

Estos insumos nos permitirán, en un primer momento, dar seguimiento a los procesos que se han estado acompañando, generar materiales informativos como podcast, infografías, radionovelas y también problematizar la necesidad de replantear o formular proyectos que respondan a los nuevos escenarios y adversidades.

Si desea mayor información, puede comunicarse al correo electrónico: [email protected]

Suscríbase al boletín

Ir al contenido