Opinión

Conflictos socioambientales en Costa Rica: un mapeo para EJAtlas

A lo largo del segundo semestre del 2024, un equipo conformado por docentes y asistentes del Programa de Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica han reunido esfuerzos para trabajar en el mapeo de conflictos socioambientales de Costa Rica por medio del EJAtlas, el Atlas de Justicia Ambiental. El cual es una herramienta de mapeo colaborativo que sirve para monitorear la injusticia ambiental.

Durante este proceso, se lograron identificar diversos conflictos a lo largo del territorio nacional, los cuales corresponden a;

  • Lucha del pueblo originario Bribri de Talamanca contra REDD+.
  • Contaminación del agua con xilenos en la toma de Quebrada Honda 2, Costa Rica.
  • Conflicto por tierras y degradación ambiental en Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (RNVS-GM).
  • Extracción minera en el cauce del río Ario en Cóbano, Costa Rica, Incendios provocados en el territorio indígena recuperado de China Kichá, Costa Rica.
  • Destrucción de Refugio de Vida Silvestre Laguna Las Camelias, Costa Rica y la Toma de tierra de la Alianza Campesina del Norte.
  • Cabe resaltar que esto es apenas una pincelada, de lo que por desgracia enfrenta nuestro país en un gran número de comunidades y territorios.

De parte del equipo del Observatorio de Bienes Comunes, se trabajó en tres casos:  Contaminación del agua con xilenos en la toma de Quebrada Honda 2, Toma de Tierra de la Alianza Campesina del Norte y la Extracción Minera en el cauce del Río Ario, Cóbano. Este esfuerzo se da en el marco de rescatar la importancia de las luchas socioambientales en el país, así como el accionar de las organizaciones.

También, se da en un contexto dónde el Gobierno arremete contra los ecosistemas con proyectos extractivistas como en Manzanillo o las intenciones mineras para Crucitas y Corcovado. En dicho contexto es importante recordar que en el país hay conflictos y luchas socioambientales que le hacen frente a los proyectos económicos que amenazan el ambiente.

Así, por ejemplo, ocurre en los tres casos reseñados: las luchas y organización de las comunidades para defender el derecho al agua potable frente a la desinversión del Estado en el área, la toma de tierras y el reto por luchar para tener una vida digna, en medio del monocultivo de piña, enfrentando amenazas, desalojos y represión (incluso de la misma policía) y la defensa de un río frente a los impactos de la actividad minera.

Las anteriores son historias de luchas y reflejos de un país que se publicita como “verde” pero que debajo de la alfombra acomoda muchos vacíos, abandonos y negligencias con las comunidades. Un Estado que despoja a las comunidades de los bienes que deberían de ser de todas las personas, acumulándolos en pocas manos.Detallamos los conflictos a continuación:

 Contaminación del agua en la toma de Quebrada Honda 2

La presencia de xilenos en el agua potable puso en peligro el derecho humano al acceso a agua potable a las personas de las comunidades correspondiente a los cantones de Montes de Oca, Tibás, Goicoechea y Moravia. Este compuesto químico significó una amenaza a la salud de las comunidades que dependían de esta fuente hídrica. Dejando en evidencia la vulnerabilidad que enfrentan nuestras fuentes de agua, así como la debilidad que enfrenta el país en mecanismos de respuesta, medidas preventivas y controles más estrictos sobre contaminantes a nivel de aguas.

Toma de tierra de la Alianza Campesina del Norte

En el norte del país, un grupo de campesinos ha decidido ocupar tierras en disputa para reivindicar su derecho a la tierra y a una vida digna. Este conflicto, cargado de tensiones sociales y políticas, resalta la desigual distribución de la tierra y las falencias de las políticas de reforma agraria. Las familias involucradas enfrentan desalojos y criminalización, mientras se busca una solución que garantice justicia social sin comprometer el estado de derecho.

Extracción minera en el cauce del río Ario, Cóbano

El río Ario, vital para las comunidades y los ecosistemas locales, está amenazado por la extracción minera. Este conflicto pone en evidencia el impacto ambiental de estas actividades, que alteran el caudal, generan contaminación y afectan la biodiversidad. Las comunidades locales han respondido con resistencia organizada, exigiendo que las autoridades intervengan para proteger el río.

Por ello, EJAtlas resulta una herramienta importante para llamar la atención sobre estás problemáticas en el país y desde el Observatorio de los Bienes Comunes seguimos con nuestro objetivo de brindar acompañamiento a todos estos casos y luchas.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido