Opinión

¿Cómo acompañamos a las personas estudiantes en la pandemia global del COVID 19?

Al parecer los pedidos de muchas y muchos por redes sociales de que el 2020 los sorprendiera encontraron respuesta en una pandemia que ha implicado medidas de confinamiento estrictas y el traslado de emergencia de parte de la acción docente a un ejercicio mediado por herramientas virtuales. Esto provocó toda una serie de discusiones y … Continued

Al parecer los pedidos de muchas y muchos por redes sociales de que el 2020 los sorprendiera encontraron respuesta en una pandemia que ha implicado medidas de confinamiento estrictas y el traslado de emergencia de parte de la acción docente a un ejercicio mediado por herramientas virtuales. Esto provocó toda una serie de discusiones y ante todo puso en evidencia las desigualdades internas entre el estudiantado y desaciertos institucionales, siendo una de las más lamentables y dolorosas el desalojo, en menos de 24 horas, de las y los estudiantes a los cuales la Universidad de Costa Rica les brinda el servicio de residencias estudiantiles.

Una muestra más de que las palabras importan es cuando hablamos de acciones para asegurar el derecho a la educación de toda la población estudiantil, pero en el marco de la Universidad-Empresa, estas se llaman “servicios o beneficios complementarios”. Así se designa a tareas que son parte del derecho a educarse, que no son “apoyos”. En situaciones de crisis, estos “apoyos” son ejercidos por la burocracia universitaria de una forma contraria a una concepción de derechos.

A las y los profesores en medio del momento más convulso de la crisis se nos llama a “capacitarnos” en el uso de la plataforma METICS Mediación virtual y a reformular para este nuevo escenario los cursos, para luego iniciar las clases. En este ambiente las y los estudiantes de las clases más vulnerabilizadas empiezan a expresar que no cuentan en sus hogares con las condiciones tecnológicas para esto y que están saturados, ya que por un lado hay docentes que no lograron adaptar los cursos a esta nueva realidad y sostuvieron el temario y evaluaciones sin mayores cambios, e incluso con clases maratónicas en Zoom que claramente ponen a prueba la capacidad de concentración de cualquiera.

Por otro lado, las condiciones socioeconómicas de muchos hogares, de estudiantes y docentes, se están viendo muy afectadas levantando preocupaciones en todo el seno familiar. Todo eso va en detrimento de que algún proceso pedagógico pueda resultar en aprendizaje significativo. Además, hay que agregar las condiciones de discapacidad que por las mismas medidas de pandemia restringen las posibilidades de acompañamiento, que requieren ser presenciales y constantes, aumentando las dificultades generales para el estudiantado.

La universidad tomó acciones para dar apoyo a estas poblaciones buscando acercar recursos psicosociales (como atención psicológica remota y acompañamiento a estudiantes con discapacidad) y tecnológicos (compra de tabletas con conexión limitada a internet), pero la emergencia nacional muestra que aun así no podemos pensar que el estudiantado tiene las condiciones para sostener un semestre de emergencia. Todas estas medidas de contingencia todavía resultan insuficientes. Por ejemplo, a nivel global otras universidades de excelencia han cambiado su evaluación de un modelo por porcentajes a uno que establezca únicamente si la persona estudiante aprobó o reprobó, variaciones en los procesos de admisión (en California suspendieron hasta las pruebas estandarizadas) e inclusive docentes y estudiantes organizados llaman a otorgar una A (Aprobado) a todas y todos los estudiantes, ya que de otra manera solo se estaría evaluando la condición privilegiada de algunas personas sobre otras que lograron amortiguar todas las dificultades que ha significado un semestre de emergencia dentro de una pandemia global.

Todas estas iniciativas anteriores no parecen generar mayores repercusiones en sectores docentes, estudiantiles y administrativos de la Universidad de Costa Rica, pública, latinoamericana y humanista. Ahí parece imponerse el alto nivel de burocratización que obstaculiza, primero la escucha comprometida de las dificultades estudiantiles, segundo, la toma de decisiones de manera eficaz.

El papel de las universidades públicas, latinoamericanas y humanistas en respuesta a la pandemia del COVID-19 es innegable, la inversión en educación superior queda patente en la participación y colaboración de las múltiples áreas requeridas, no solo por educar a muchas personas que hoy están en la primera línea de atención y en puestos de toma de decisión, sino también por contar con una estructura tecnológica y de conocimientos a disposición del país para responder a retos de salud pública, económicos y sociales. Va siendo momento de mirar hacia dentro y de que tomemos acciones concretas y con mayor contundencia respecto al acompañamiento y facilitación pedagógica que permita dar mayor seguridad al estudiantado de que sus procesos educativos son sensibles al contexto de emergencia nacional y que reconocen las dificultades que en salud mental colectiva se están enfrentado, como bien lo reconoce el Consejo Universitario en su sesión 6386.

Pero el primer ciclo ya va cerrando con incertidumbre, angustia y cansancio, mientras el segundo ciclo está por iniciar con olas pandémicas de mayor afectación y un contexto socioeconómico crítico. Por ello se deben agilizar los procesos burocratizados para responder a esas necesidades estudiantiles que permitan que la docencia virtual de emergencia se ubique en esa realidad, así como el reconocimiento de las brechas digitales.

Por último, se deben incluir estrategias de cuido colectivo pedagógico que no sobrecargue las jornadas cotidianas ya afectadas por el confinamiento. Las personas estudiantes actuales también llevarán la huella de nuestras acciones, en lo inmediato, sus cursos y procesos académicos, y a futuro cuando sean ellas y ellos los que enfrenten retos globales como el actual.

Imágenes adjuntas tomadas de usuarios de Twitter que compartieron esos pantallazos de forma pública.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido