Investigación Operación Panamá

El día en que Pipasa se fue para Bahamas

Cuando se vendió Pipasa a la corporación estadounidense Cargill, la transacción llevó un particular camino de creación y fusión de sociedades en Panamá.

Pipasa, una de las empresas costarricenses más icónicas de la segunda mitad del siglo XX, fue noticia en el año 2011 cuando anunció su venta al Grupo Cargill, una gigantesca cor­poración estadounidense dedicada al negocio de los alimentos.

La empresa costarricense que por mucho tiempo estuvo en manos del empresario Calixto Chávez, ha­bía pasado en 2003 a manos del Grupo Sama, el cual finalmente logró la venta a Cargill en términos hasta ahora desconocidos.

INV-27-p40-1Si bien no es posible conocer el monto por el cuál se vendió Pipasa, la filtración de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca muestra cómo la venta de esta empresa se realizó en Panamá mediante la fusión de sociedades, algunas de ellas creadas tan solo unos meses antes del 1 de junio del 2011, fecha en que se fini­quitó la adquisición por parte de Cargill.

SOCIEDADES EFÍMERAS

Los trabajos para concretar la compra de Pipasa por parte del Cargill se iniciaron en marzo del 2011, cuando la empresa estadounidense solicitó a Mossack Fonsca, por medio del bufete costarricense Lara, López, Mata­moros, Rodríguez & Tinoco, la creación en Panamá de una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

De esto resultó el registro de Sun Valley Foods (Pa­namá) S. de R.L, en la cual el 99% de la participación accionaria correspondía a la sociedad Sun Valley Foods Central America LTD, sociedad domiciliada en (Nassau, Bahamas); mientras que el restante 1% correspondía a Cargill Americas Inc, empresa registrada en Delaware, uno de los sitios preferidos en Estados Unidos por sus beneficios fiscales.

En el caso de Pipasa, controlada entonces por Grupo Sama, Mossack Fonseca realizó el trámite de inscribir a esta sociedad de responsabilidad limitada costarricense en Panamá como “sociedad extranjera”, para proceder luego al acto de fusión de las empresas.

En el acta de fusión del 1 de junio del 2011, consta que la Corporación Pipasa Sociedad de Responsabilidad Limitada quedó debidamente fusionada “por absorción” con Sun Valley Foods (Panamá) S. de R.L, prevaleciendo en el proceso la sociedad costarricense.

El acto de fusión también incluyó las sociedades relacionadas de la Corporación Pipasa en Nicaragua, empresa que pasó a control total de Corporación Pipasa SRL de Costa Rica (ya fusionada y bajo el control de Sun Valley Foods Central America, en Bahamas).

La fusión por absorción de Pipasa, con un capital social registrado entonces de 6.070.000.041 colones, dejó como resultado la desaparición de la empresa que Cargill había creado en Panamá tan solo tres meses antes, y el control de la empresa costarricense en manos de una sociedad en uno de los paraísos fiscales más reconocidos y utilizados del mundo.

En las comunicaciones del bufete Mossack Fonse­ca también queda en evidencia cómo esta sociedad en Bahamas es fundamental para el funcionamiento de la estadounidense Cargill en la región, pues desde esta estructura se controlan las empresas adquiridas, pero los costos de las transacciones son enviados a la sociedad registrada en Delaware, como el caso de las facturas que se debieron pagar por estos trámites a Mossack Fonseca.

UNIVERSIDAD consultó a Gerardo Matamoros, uno de los encargados de esta venta en el Grupo Sama, sobre las razones por las cuales la venta de Pipasa se realizó en Panamá mediante la fusión de sociedades y por qué no se hizo esa venta en el país.

Sin embargo, Matamoros respondió que durante la venta se estableció un acuerdo de confidencialidad entre las partes, por lo que no podría hacer ningún comentario al respecto.

También se enviaron consultas a la empresa Cargill en Costa Rica sobre los motivos que llevaron a realizar esta transacción en Panamá, pero al cierre de esta edi­ción no se obtuvo respuesta.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido