Deportes Un conjunto de estudiantes interesados por el béisbol lanzan el programa

Béisbol vuelve a la Universidad de Costa Rica como programa recreativo

Se trata de un club recreativo.

A poco más de un mes de la apertura del programa recreativo del béisbol en la Universidad de Costa Rica (UCR), la respuesta a la convocatoria no se hizo esperar.

Después de la desaparición del club competitivo en 1992, el béisbol regresa de la mano de un grupo de jóvenes de ambos sexos como un programa recreativo. En ocasiones, junto con el curso de béisbol del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Programa Integral del Adulto Mayor (PIAM) se realizan partidos de carácter recreativo conocidos como convivios, siendo los últimos el 15 y el 29 de marzo. Los resultados no importan en lo mínimo, sino el compartir, aprender las técnicas básicas y mejorar su salud física y mental mediante el deporte.

UNIVERSIDAD conversó con el coordinador de la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, Gerardo Corrales, y uno de los encargados del programa, José Guido, sobre su surgimiento.

¿Cómo le ha sentado el volver a tener equipo de sóftbol y béisbol aunque sea de un modo recreativo?

José Guido (JG): —Como venimos hablando hace tiempo con don Gerardo, el programa recreativo ha tenido un apoyo desde el primer año que yo entré hasta el año pasado que empezamos ya a hacer movimientos, ver cómo estaba el interés a nivel estudiantil, que es muy importante. Actualmente tenemos dos grupos de 20 personas cada uno, de forma totalmente recreativa.

¿Cuándo y cómo surgió la idea de retomar el programa?

JG: —Fue cuando mi persona, José Daniel Guido Fernández, me incorporé a la Universidad de Costa Rica. Yo soy exjugador de béisbol del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Alajuela (Codea) y de sóftbol con el equipo Alajuela Junior. Mi interés por el deporte se ha mantenido, entonces, cuando vi el espacio en la Universidad me dio el interés de generar y desarrollar estas oportunidades para el estudiantado. Gracias al apoyo de diferentes profesores de Educación Física tuve la oportunidad de estar con una grandiosa profesora que actualmente ya está pensionada, pero nos dejó el apoyo y el contacto de otra profesora, la cual nos ayudó el año pasado para incorporarnos, contactarnos con don Gerardo y generar esta iniciativa.

Son un club recreativo, pero algunos de sus participantes (Guido incluido) estuvieron en el festival de masificación de marzo de la Federación Costarricense de Sóftbol (Fecosoft). ¿Qué balance hacen sobre su participación en esta actividad?

JG: —Como parte de ese desarrollo del béisbol recreativo no solamente hemos hecho el contacto con estudiantes de la UCR, sino que la idea es ver cómo se encuentran otras universidades. Nos dimos cuenta que hay estudiantes universitarios que formaron parte de equipos representativos nacionales externos y muchos están jugando actualmente. La participación en el festival de masificación de la Fecosoft fue una invitación particular del presidente a mi persona y a estudiantes de las universidades nacionales para que pudieran participar de este encuentro recreativo que está generando la Federación, ya que mi idea es fomentar tanto el béisbol como el sóftbol a las diferentes generaciones.

¿Cómo fue la convocatoria cuando se anunció la apertura del programa y entre las mujeres que se postularon y las que quedaron?

JG: —Ya teníamos un grupo de personas interesadas para el primer grupo, que se habilitó como un proyecto para medir el verdadero interés de la comunidad estudiantil. Actualmente, hay proyección de forma recreativa. No se ve algo más allá a futuro, por el tema de que se necesitan varios requisitos; pero por lo menos vemos interés, compromiso, ganas de practicar y aprender este deporte tan bonito.

Gerardo Corrales (GC): —Cuando José se acercó por acá y se dio la oportunidad valoramos horarios, que tenemos una cancha que es estrictamente pedagógica y no de competencia, y entonces vimos la posibilidad de que se abriera. No teníamos recursos de ningún tipo, entonces con José coordinamos la solicitud de apoyo de la Federación Costarricense de Sóftbol que nos prestó seis guantes, una bola y un bate, y a partir de ahí la idea era hacer la convocatoria. Y una vez que le preguntamos a José cuáles son las personas interesadas, trajo un grupo de 20 el año pasado con el que arrancamos, y este año ampliamos el horario y la cantidad de personas a 40. La idea es continuar apoyando esta iniciativa de estudiantes que quieren desarrollar un programa orientado a la calidad de vida mediante la práctica del béisbol y sóftbol para la salud mental y física que requieren los estudiantes universitarios.

¿Cuánto apoyo hubo por parte del PIAM y el TEC para los partidos que hubo el 15 y 29 de marzo?

GC: —En realidad fueron convivios, no partidos, donde se coordinó con el PIAM, y con el curso de sóftbol y béisbol del programa de actividad deportiva que tiene el Tecnológico. Son convivios de carácter recreativo que permiten que se intercambien experiencias, vivencias y se fortalezcan los lazos de amistad y la salud física y mental, compartiendo con personas intergeneracionales y del mismo nivel estudiantil, entonces, esa es la idea y es muy probable que se vuelvan a dar más.

¿Cuánta disposición han encontrado en otras universidades para compartir en este tipo de actividades?

JG: —Actualmente sabemos del TEC, de la UACA (Universidad Autónoma de Centroamérica), si no estoy mal, y de la UAM (Universidad Americana).

GC: —Más bien de la Universidad Florencio del Castillo (UCA), que son universidades que tienen la carrera de Educación Física y que dan el curso de béisbol y sóftbol como parte de su currículum, pero formalmente solo el TEC y la UCR somos los dos que tenemos. Y con las otras universidades se podría hacer un convivio si lo tuvieran a bien.

¿Cómo se trabaja con este grupo de personas interesadas en el béisbol sin experiencia previa pero interés?

GC: —En esto José nos ha ayudado mucho, él hizo una convocatoria donde las personas se apuntaron y a partir de ahí nos reunimos los días sábado de 8 a.m. a 10 a.m. y de 10 a.m. a 12 m.d., creo que el interés es el deseo de hacer actividad deportiva, y tener un espacio de recreación y salud mental.

JG: —Exactamente. La idea es empezar con lo básico, el béisbol tiene una complejidad alta, pero la idea es que ellos amen el deporte de una manera recreativa, que aprendan lo básico, que si les llega un balón que lo puedan agarrar sin tener miedo. Entonces, empezamos por esas motivaciones, enseñándoles a batear, técnica, y así van motivándose. Hasta el momento hemos tenido personas que se retiran más por temas académicos que por el deporte, pero nos comentan que les gustó mucho y que quieren volver a incorporarse después.

 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido