Con gran respeto, admiración y cariño, 23 músicos y artistas de 16 países de América Latina, Estados Unidos, Irlanda y África celebran el centenario del nacimiento de Walter Gavitt Ferguson, aniversario que coincide con la primera conmemoración del Día Nacional de Calypso Costarricense este 7 de mayo.
El Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial “Emilia Prieto Tugores” 2017, también llamado el rey y padre del Calypso, es el corazón palpitante de la producción discográfica “Walter Ferguson. 100 años de Calypso”, en la que resuenan sus composiciones según la clave personal y cultural de los amigos participantes en el proyecto.
Liderada por su mayor seguidor, el cantautor, compositor e investigador de música afrocaribeña, Manuel Monestel, la celebración en honor a Mr. Gavitt, incluye un concierto de lanzamiento del CD, que se llevará a cabo el jueves 9 y viernes 10 de mayo en el Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN), ubicado en Barrio Dent, a partir de las 8 p.m.
En las presentaciones del disco compartirán el escenario agrupaciones como Cantoamérica, Kawe Calypso, Editus, MasterKey e Infibeat, así como los artistas Guadalupe Urbina y Lenchito Sax.
El álbum es una producción de Kaiso Music y cuenta con la participación de artistas de la talla de Jorge Drexler (Uruguay), Inti Illimani (Chile), Perota Chingó (Argentina), DNA Urbano y Leandro Maia (Brasil), Patricia Saravia (Perú), Rómulo Castro y el Grupo Tuira, Jermaine Vásquez y Beachers (Panamá), Lenchito sax (Honduras), Óscar Molina (El Salvador), Aindrias de Staic (Irlanda), Devon Seal (Trinidad y Tobago), Boulpik (Haití), Claudia Valentina con Flor de Toloahce (Estados Unidos) y Marcel Padey (Benin).
En el caso de Drexler, quien se confiesa un seguidor de la música de Ferguson, la contribución al disco es una versión de la canción Callaloo, que compartimos en la composición original de Ferguson.
De Costa Rica colaboraron en el álbum Infibeat, Kawe Calypso, Felipe Fournier, Mario Ulloa (radicado en Brasil), Editus, Manuel Montero, Guadalupe Urbina, Deborah Dixon, Masterkey y, por supuesto Cantoamérica, que lleva 30 años interpretando las canciones de Mr. Gavitt.
Además figuran Manuel Obregón, Carlos “Tapado”, Vargas, Jaime Gamboa y Fidel Gamboa, quienes habían grabado un tema de Ferguson que fue incorporado el disco.
Dúctil y universal
Precisamente, la ductilidad y universalidad de la obra del maestro del Calypso, según Monestel, es lo que permite que sea interpretada de formas múltiples en lenguas y estilos musicales diversos, para “quedar grabada en la memoria popular por al menos cien años más”, apuntó.
Según recordó Monestel, hace cuatro años en un viaje a España y reunido con colegas cantautores como Santiago Auserón y Javier Ruibal, les contó sobre Walter Ferguson y que su centenario estaba cerca. De ahí surgió la idea de hacerle el homenaje
Luego Monestel contactó al músico Jorge Drexler, quien habiendo mostrado mucho interés en la música de Ferguson, aceptó ser incluido en el proyecto. “De ahí me animé a contactar a otra gente amigos de distintas partes del mundo, amigos de amigos. De repente, un disco que iba a ser de 10 a 12 canciones se convirtió en un disco de 23 canciones, con artistas de 16 países y las canciones de Walter Ferguson interpretadas en seis idiomas diferentes y con estilos musicales muy diversos”, narró Monestel.
Así se conformó un disco mucho más grande y ambicioso de lo que originalmente se pensaba, que de acuerdo con Monestel se logró tanto por la acción de los lazos de amistad entre los artistas, como por el respeto hacia la obra de Ferguson.
El proyecto fue financiado por la cooperación alemana en lo que Monestel calificó de “canje”, ya que colaboró en una investigación realizada en Diriona, en la costa hondureña, con un grupo de jóvenes garífunas.
Como parte del convenio, a Monestel le correspondió desarrollar un encuentro entre músicos garífunas de la zona con músicos de Cahuita en Limón. Fue así como el grupo Lenchito Sax y otras personas como las mujeres garífunas cantoras, organizaron un viaje a Cahuita los días 6 y 7 de mayo, en el contexto de la celebración del Día Nacional del Calypso y del centenario de Walter Ferguson.
Luego de esta serie de enlaces, finalmente Monestel cosecha una obra que rinde tributo a Ferguson, “con el fin de revalorar la obra de un gran creador popular, devolverle la admiración por su trabajo, por su legado, por su herencia, y también para crear consciencia en la comunidad nacional e internacional de que un país tan chiquito como Costa Rica puede tener talentos tan grandes como Walter Gavitt Ferguson”.
De acuerdo con Monestel, el disco es importante ya que nunca antes un autor y cantor popular costarricense había sido interpretado por artistas de tantos países y de tantas culturas.
A la vez, señaló que la proyección e reivindicación de la cultura popular nacional, en este caso en la persona y la obra de Walter Ferguson, es fundamental para que Costa Rica se proyecte y desarrolle una “marca país”.
De esta forma el país podrá ser visibilizado en el contexto de las diversas culturas alrededor del mundo.
“Creo que el país no ha tenido la visión de exportar, en el buen sentido de la palabra, las cosas valiosas y profundas que tiene”, se lamentó Monestel.
“Creo que un disco como este aportará y ayudará a que la comunidad costarricense y el gremio de los músicos empiecen a mirar la cultura popular y sus hacedores nacionales de otra manera, con más respeto y con el potencial que tiene para proyectarse a nivel internacional”, enfatizó.
La responsabilidad de la grabación, la mezcla y masterización del disco “Walter Ferguson. 100 años de Calypso” recayó en Draxel Ramírez, mientras que Monestel contó con la colaboración Edín Solís de Editus, Felipe Fournier y Daniel Solano, de Infibeat, quienes se encargaron de los arreglos de las composiciones.
“Es un disco que está lleno de emociones, cariño y amistad, y estoy muy satisfecho desde esa perspectiva y también de la función que pueda jugar ese disco en el desarrollo de la música nacional”, concluyó Monestel.
Las entradas al concierto tienen un costo de 6000 colones general y 3000 colones para estudiantes y cuidadanos de oro.
Reservaciones al teléfono 2201-7561 y al WhatsApp 8455-6666 y compra de los boletos en las cajas del Centro Cultural Costarricense Norteamericano, de 9 a 12 md, y de 2 a 5 p.m.