Hasta que no estemos y El valle del viento son las dos coreografías que presenta en su primera temporada 2024 UNA Danza Joven (UNADJ), proyecto de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional.
Las funciones son el viernes 7 y sábado 8 de junio a las 7 p.m., y el domingo 9 de junio a las 6 p.m. en el Teatro de la Danza y la entrada es gratuita (se recomienda llegar temprano, ya que los boletos se distribuirán en la boletería del teatro por orden de llegada del público).
La coreografía Hasta que no estemos es autoría de la bailarina y coreógrafa Michelle Sánchez Sancho, Premio Nacional de Danza Mireya Barboza en la categoría Mejor Intérprete 2023 y estudiante participante del proyecto UNADJ durante su formación en la Escuela de Danza (ver recuadro).
Además, en esta primera temporada, se reestrena El valle del viento, una creación conjunta entre las personas estudiantes y la dirección del proyecto UNADJ.
La obra se caracteriza por estar basada en improvisaciones en escena, donde los bailarines interpretan una partitura cocreada que varía en cada función.
El valle del viento fue estrenada en 2023 en el Certamen de SóloDos en Danza, en Barva de Heredia.
Este año, destaca el director de la Escuela de Danza, Fito Guevara, invitaron a Sánchez, quien había formado parte de UNADJ, “de este modo comenzamos a ver cómo se revierte la gente que fue estudiante y pasó por la agrupación para ser coreógrafa en el mismo espacio”.
En relación con la propuesta El valle del viento, estudiantes de la escuela crean una coreografía basada en una improvisación en escena, “que es diferente a improvisar para crear, pues sus propuestas de movimiento generan una estructura o partitura coreográfica sin estar fijada, de manera que es irrepetible cuando se presenta ante el público”.
Así, cada presentación difiere al tratarse de una composición instantánea. “Como no existe una obra como tal, las bailarinas pueden traer cada noche de función insumos y pautas que se agregan a la partitura”.
En consecuencia puede ocurrir que se lleve a escena algo conocido, pero sin saber cuándo se va a realizar o usar.
Para crear una energía específica que incluye hasta silencios, la música, en cambio, es seleccionada de antemano entre todos los bailarines, ya que cuando suena es más fácil “ascender a lo creativo”, según comentó Guevara.
Sin embargo, también es posible que los bailarines ignoren la banda sonora “porque en danza y en teatro los intérpretes generan su propia musicalidad con el cuerpo”.
El diseño escénico de ambas obras estuvo a cargo del artista Francesco Bracci, quien creó una instalación con chatarra. El valle del viento, además, incorpora unas cañas de bambú suspendidas en el escenario para darle un sentido de direccionalidad. “Como cuando uno dibuja el viento en una hoja con rayas”, puntualizó Guevara.
UNA Danza Joven es un proyecto de la Escuela de Danza de la UNA, integrado por las áreas de investigación, docencia, extensión y producción artística.
Los estudiantes que entran al grupo reciben beca cultural y es un espacio representativo del Departamento de Promoción de la UNA.
Guevara agregó que permite que los estudiantes hagan creación y vivan la experiencia de trabajar como grupo y llevar a cabo un proyecto profesionalizante, en el que asumen la producción del espectáculo.
Manifiesto: ¿Esto no es una coreografía?
Michelle Sánchez Sancho:
Soy egresada del bachillerato de la Escuela de Danza de la UNA y de la Maestría en formación dancística. Gracias a la UNA he tenido la oportunidad de ser becada en Europa para recibir capacitaciones y entrenamiento. El año pasado recibí el premio nacional como mejor intérprete de danza. Formé parte de la compañía UNA Danza Joven durante cuatro años. Esa fue mi formación escénica, sin ese programa tal vez no hubiera recibido ningún premio, por lo que me siento muy afortunada. Este llamado como coreógrafa invitada es estar en casa y lo valoro y respeto muchísimo.
En la actualidad trabajo en mi proyecto personal, así como en la asociación Colectivo REM, arte social y movimiento. Somos gestores culturales, facilitadores artísticos y hacemos nuestras creaciones escénicas.
El proceso como invitada para dirigir una coreografía grupal ha significado un poco de presión para mí y un reto porque es la primera vez que tengo a cargo un colectivo con varias personas.
Este proyecto nace a raíz de lo que sucede en el contexto internacional. Tiene que ver con la resistencia y la resiliencia humana, en especial por la guerra en Palestina. Es un espacio para sensibilizar. De ahí parte la investigación y la estética que se expresa en la metáfora de las flores en la utilería y el vestuario. El escenario está lleno de chatarra porque me gusta utilizar escenografía que sea orgánica, que no contamine más el ambiente, sino que se utilice lo que existe para no seguir generando desechos. Esa chatarra es una instalación creada por el artista Francesco Bracci para significar los edificios bombardeados en Palestina, las cosas rotas y explotadas.
Creamos la metáfora de que las flores nacen entre el cemento, como una forma de resiliencia y resistencia.
Mi propuesta se expresa como la negación de una manifestación, es una obra que no es. Me gusta trabajar a partir de lo que las otras personas me dan, de que estas personas me puedan dar todo su material. Ellas son las que bailan y es extraño imponer una coreografía mía. Para ello, realizamos pequeños laboratorios de improvisación a partir de una idea como la de las flores. Las personas, entonces, crean su propio movimiento y, por ende, la coreografía tiene pasos míos, pero también de ellos, es una cocreación.
El manifiesto leído en escena surge porque tuve una crisis existencial sobre qué es la coreografía. ¿Esto qué es? Las respuestas entre todos fueron en torno a lo que no es: no es un discurso, no es un ritual, no es…
Primera temporada 2024
Dirección artística: Fito Guevara Morales
Producción y Gestión artística: Néstor Morera Ramírez
Estudiante asistente: Kathleen Soto Fonseca
Artista invitada: Michelle Sánchez Sancho
Bailarines intérpretes creadores: Kathleen Soto Fonseca, Mariana Conejo Morgan, Irina Quirós Espinoza, Karen Guido Mayorga, Jimena Muñoz Mesén, Jordy Arias Araya, Paula Rojas Brenes, Kristal Quirós Soto.