Cultura

Mirada crítica al bicentenario de la independencia de Centroamérica

Con películas, documentales y transmisiones en vivo, la televisión de la UCR busca generar reflexión a propósito de la efeméride.

El punto de partida es la “intención clara de hacer una revisión un poco más amplia y ambiciosa de lo diverso que somos en términos de identidades y de historias, y ser parte de un proceso crítico de repensarnos en esta oportunidad”.

Esa oportunidad a la que se refiere Iván Porras, director del Canal Quince de la UCR, es la conmemoración del bicentenario de la Independencia de Centroamérica, históricamente situada el 15 de Setiembre.

Esa revisión se materializará con la programación del ciclo de cine Vernos en la Historia, que mostrará varias producciones centroamericanas entre el 12 y 17 de setiembre; luego el sábado 25 se transmitirá el Concierto del Bicentenario de la Orquesta Sinfónica de la UCR y durante esos días, además, se mostrará una selección de documentales producidos por el Departamento de Cine del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), hoy consolidado como el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, o Centro de Cine.

“Obviamente —ponderó Porras—, desde un canal de televisión universitario lo más conveniente es hacerlo con narrativa audiovisual, que muestre algo de la región en la que estamos y de los tremendos contrastes que tenemos aún como retos que afrontar”.

Relató que, durante el trabajo con el equipo de programación y promoción del canal, “llegamos a esta frase puede ser reiterativa; hay que conocer la historia para conocer dónde estamos, para saber a dónde ir”. Reconoció que “es un cliché”, pero es parte de un “espíritu crítico importante de conocimiento propio”.

Entre las películas que se mostrarán, destacó el documental nicaragüense Heredera del Viento, el cual consideró “fundamental”. “Es un documental íntimo, un retrato en primera persona, contado por Gloria Carrión, hija de revolucionarios del sandinismo, que manifiesta la desilusión” ante el devenir que ha tenido ese país y aquel proyecto de revolución.

También se detuvo en el largometraje costarricense Ceniza Negra, una película que “genera conexión con la gente del Caribe y, por supuesto. con esa mirada relegada históricamente que es la afrodescendiente”, a partir de una “mezcla de realidad social con un toque de realismo mágico que logra Sofía Quirós”, escritora y directora.

Porras subrayó la importancia de que el ciclo de cine no este “desligado de un espacio de reflexión”, por lo que se acompaña de unas cápsulas de análisis con la participación de figuras de la academia como María Lourdes Cortés, Camilo Retana y el realizador audiovisual Luis Fernando Fallas, además de directoras, directores y activistas de diferentes grupos que “conectan con las temáticas más importantes de las películas”.

Respecto a los documentales del Centro de Cine, Porras señaló que se trata de “las primeras miradas desde documentales narrativos”, las cuales “sirven como un punto de reflexión”. pues abordan temas que actualmente aún llaman a la meditación. “Vale la pena revisar a la luz de nuestros días, qué ha pasado”. Citó, como ejemplo, La Peni, el fin de una vergüenza, o Desnutrición, “un diagnóstico de una carencia enorme de salud en un momento de brecha económica y social” ante el cual, “vale la pena (re)preguntarnos tras los años que han pasado cómo estamos respecto al tema de la salud y la equidad”.


Una mirada crítica al documental

Como un “guiño a la historia patria” definen desde el Canal Quince la selección de documentales nacionales producidos por el Departamento de Cine del Ministerio de Cultura y Juventud, el actual Centro Cine.

Estos trabajos se transmitirán a las 5 p.m. Para más información puede visitar el sitio Quince.ucr.ac.cr.

Los trabajos seleccionados son:

  • Un siglo para soñar, de Andrés Heidenreich.
  • Los Tinoco, también de Heidenreich.
  • La noche de los tiempos, también de Heidenreich.
  • Las cuarenta, de Víctor Vega.
  • Costa Rica, Banana Republic, de Ingo Niehaus.
  • La peni, el fin de una vergüenza, de Guillermo Munguía
  • Desnutrición, de Carlos Freer.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido