Cultura2

Los paisajes universitarios con novedosa visión ganan el Certamen Estudiantil de Artes de 2024

Las tres pinturas ganadoras del certamen fueron Permanencia y transformación de Mariana Solano que obtuvo el primer lugar, Lucem Aspicio de Katherine Valerio y ¿Cuál escuela era esa? de Miranda Beesley.

La exposición de las obras ganadoras de los primeros tres lugares, Permanencia y transformación, Lucem Aspicio y ¿Cuál escuela era esa? se apoderaron de la Galería del Consejo Universitario (CU) de la UCR y se quedarán invitando a quienes disfruten de lo novedoso en un paisaje universitario desde el 2 hasta el 19 de setiembre.

Son las tres pinturas que fueron coronadas como ganadoras del Certamen Estudiantil de Artes Visuales Bidimensionales 2024. Permanencia y transformación de Mariana Solano que obtuvo el primer lugar, Lucem Aspicio de Katherine Valerio se llevó el segundo puesto y ¿Cuál escuela era esa? de Miranda Beesley ganó el tercer premio.

Se exponen en este sitio como parte del Repositorio Centroamericano de Patrimonio Cultural del II Arte y la obra ganadora del primer lugar, Permanencia y transformación, ahora formará parte del acervo de la Galería del CU.

Esta obra de Mariana Solano fue creada con la técnica de serigrafía y pintura acrílica sobre lienzo y hace un viaje por los cambios que ha tenido durante los años el paisaje universitario de las facultades de Derecho, Ingeniería y Artes. Según la autora, la obra “ofrece una oportunidad para contemplar cómo el tiempo ha influido en la percepción de los espacios institucionales y en la experiencia educativa”.

Solano es una artista, estudiante de la carrera de Diseño Plástico con énfasis en Diseño Pictórico en la UCR y Diseño Gráfico en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, además, de haber sido formada desde temprana edad por el artista plástico costarricense Roberto Mata.

Lucem Aspicio de la estudiante Katherine Valerio, la obra que se llevó el segundo lugar en este certamen, le da un giro más contemporáneo al concepto de paisaje universitario y retrata un plano detalle de la sombra de un árbol “que se encuentra junto al tronco petrificado en el Pretil”. La autora resaltó que “la propuesta busca reinterpretar el paisaje mediante un enfoque minimalista y cotidiano, prescindiendo de la monumentalidad de estructuras arquitectónicas o la dramatización de un atardecer veraniego”.

Valerio también estudiante y artista plástica narró que aunque desde pequeña descubrió un interés por las artes, al inicio entró a estudiar la carrera de Arquitectura. Sin embargo, gracias a un feliz accidente fue aceptada en la carrera de Diseño Plástico con énfasis en Diseño Pictórico en la UCR lo que alimentó su pasión.

El tercer lugar lo ganó la obra ¿Cuál escuela era esa? de la estudiante Miranda Beesley Barboza. Esta crítica obra es una pintura digital que, representando el edificio nuevo de la Facultad de Artes Plásticas prendido en llamas, busca llamar la atención “al descuido hacia la comunidad artística” y “la necesidad de fortalecer la llama creativa que vive dentro de estos estudiantes”.

Miranda Beesley es una artista y estudiante de la carrera de Diseño Plástico con énfasis en Diseño Pictórico, Diseño Gráfico y Animación 3D en UCR.

Mariana Solano describió su experiencia como “bastante gratificante e inesperada”. La artista afirmó estar muy feliz con el reconocimiento otorgado a su trabajo y aseguró que aunque la llamada que le informó el gane la tomó por sorpresa espera que esto “sea el inicio de más oportunidades” y que el certamen le ayude a abrirse camino en el mundo artístico.

El Certamen Estudiantil de Artes Visuales Bidimensionales del Consejo Universitario cumple este año cuatro décadas. Se celebró por primera vez en 1984 con el fin de conmemorar el aniversario de la fundación de la Universidad de Costa Rica y estimular la creación artística.

El jurado del concurso estuvo integrado por dos miembros del CU y tres docentes: uno de la Escuela de Artes Plásticas o la Escuela de Estudios Generales, otro del Instituto de Investigaciones en Arte (IIARTE) y uno último de una sede o recinto regional donde se impartan carreras artísticas.

En la edición de este año, estas cinco personas fueron Rodolfo Rojas investigador del IIARTE; Carolina Guillermet, docente de la Sede Regional del Atlántico; Xiomara Zúñiga docente de la Escuela de Artes Plásticas; Samuel Víquez miembro del Consejo Universitario, y Patricia Fumero, integrante del Consejo Universitario y curadora de la galería del mismo.

El jurado recibió las obras anonimizadas de los estudiantes para ser evaluadas en función de la claridad de la propuesta, la pertinencia del concepto en relación con el tema, la originalidad en términos estéticos y formales, la innovación técnica, material y conceptual, la puesta en valor el espacio de exposición, el ajuste de la técnica a lo estipulado en el concurso y la postulación de los documentos y datos solicitados.

Este año participaron un total de 56 estudiantes de los cuales 73,2% son mujeres y 26,8% son hombres. Los estudiantes que se postularon provienen de las carreras de Administración, Arquitectura, Artes Plásticas, Artes Musicales, Bibliotecología, Ciencias Políticas, Comunicación Colectiva, Diseño (Gráfico y Plástico), Historia, Ingeniería eléctrica, Matemáticas, Microbiología, Medicina, Tecnologías en Salud y Turismo y estudian en la Sede Rodrigo Facio, Sede del Atlántico, Sede Caribe, Sede de Occidente, Sede del Sur y del Recinto de Grecia.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido