Se trata de una pieza contada a partir cuadros de acción dramática, a modo de sketch o cuadros de acción, que muestra la historia de cuatro tipos de hombres y para ello hecha mano a la metáfora de una manada de un grupo de lobos.
El conflicto de fondo es el que impone una sociedad sobre las personas, en este caso a hombres, desde el alfa hasta el omega, respecto a cómo comportarse para pertenecer a un grupo social determinado.
“El Ciclo de la Jauría”, de acuerdo con la información divulgada, se inspira en “la metáfora de una jauría de lobos vista como una sociedad a la que hay que pertenecer y nos dice como debemos ser” y por ello pretende “realizar cuestionamientos críticos sobre los distintos roles sociales que se desempeñan en las masculinidades costarricenses, e invita a cuestionar los eternos ciclos de la masculinidad hegemónica heteropatriarcal”.
La pieza es puesta en escena por el grupo independiente Crisol Teatro se estrena esta noche y se presenta únicamente este fin de semana en el Teatro Vargas Calvo, del Teatro Nacional, como parte de la programación del 40 aniversario del teatro y dentro del bloque «Diversidad».
Se trata de una propuesta escénica en la que los “sketch” se hilan mediante distanciamientos y contacto directo con el público, con un predominio de la estética del juego “como elemento donde nos descubrimos en nuestras formas más íntimas de relacionarnos e identificarnos con otras personas”.
Uriel Morera, director de “El Ciclo de la Jauría”, explicó que la historia contada se presenta en un contexto urbano y aborda la idea de una manada “como las pandillas de los barrios”, y e protagonista debe “buscar la forma de cómo pertenecer a esa manada, a lo largo de la pieza vemos cómo esta persona tiene que comportarse de cierta forma para ser aceptado en ese grupo”.
Morera detalló que las micro historias de los personajes reflejan distintas masculinidades, como la idea de hombre perfecto, lo que significa ser macho alfa en una sociedad, o, por otra parte, lo que implica “ocultar la diversidad sexual en los hombres y lo que es ser un hombre sensible o permitirse cierta sensibilidad”.
El director insistió en que la pieza no ofrece la historia de un evento, sino esos pequeños “sketch” y se preocupa más por “cómo se construye la masculinidad hegemónica heteropatriarcal”, por lo que el protagonista “construye un viaje en función de dar muerte a la manda para dar muerte a la estructura social”.
Así, explicó que la idea de la manada de lobos es metafórica de “la sociedad que nos carcome, la jauría de lobos es una metáfora que tomo como la estructura de sociedad que exige ciertos comportamientos para ser parte de esa manada o jauría”.
El elenco es conformado por los actores Eduardo Guerra, Iván Álvarez, Heriberto Calderón y Juan de Dios Quirós.
Morera además afirmó que “es un espectáculo para disfrutar y pensar, para provocar un mar de cuestionamientos bajo explosión de emociones, energía a través del juego de la escena, un proyecto sensible, con un contenido que propone al público reflexión, crítica con entretenimiento”.
En la información divulgada a la prensa se consigna además el criterio de Según Rodrigo David, cofundador de la agrupación y coproductor del espectáculo, quien afirmó que la pieza “nos invita a presenciar realidades incomodas, mediante la intimidad del juego. Es en la mejenga, con tacones a escondidas, en las peleítas o luchitas, con el video juego, en solitario con muñecas y en el actuar como si fuera…, donde se ponen en evidencia los discursos de las masculinidades tanto en el juego de la vida como en la escena”.
La producción del espectáculo fue posible gracias al apoyo del Centro Cultural Herediano Omar Dengo de la Municipalidad de Heredia y la Sala Vargas Calvo.
“El ciclo de la Jauría” tendrá su temporada del 28 al 31 julio de jueves a sábado 8 p.m. y domingo 5 p.m. La entrada general tiene un valor de ₡8000, mientras que estudiantes y Ciudadanos de Oro pagan ₡5500.
Como se dijo, el estreno es hoy jueves en el Teatro Vargas Calvo y se puede reservar o comprar entradas mediante la boletería electrónica o presencial del Teatro Nacional, o bien al teléfono 2010-1142 o al 2010-1143.