Cultura

Fotoperiodismo conecta con importantes y conmovedoras historias

La exhibición de World Press Photo 2019 que alberga la Biblioteca Nacional se inauguró con un foro sobre la libertad de expresión en el fotoperiodismo.

Bob es un flamenco que resultó gravemente herido al volar por la ventana de un hotel en Curazao. Cuando fue atendido en un centro de rehabilitacion de vida silvestre, descubrieron que se había habituado a los humanos y que no sobreviviría si regresaba a la naturaleza; desde entonces, el flamenco Bob se convirtió en “embajador” de una Fundación que educa a la población local sobre la importancia de proteger la vida silvestre.

Historias esperanzadoras como la de Bob y otras, que resultan de lo mejor del fotoperiodismo mundial, pueden admirarse en la exhibición fotográfica “Historias que importan” desde el pasado jueves 6 y hasta el próximo miércoles 26 junio en la Biblioteca Nacional en San José.

Las fotografías fueron galardonadas en el concurso anual de la Fundación World Press Photo de Países Bajos, la cual recibió más de 78.000 fotografías de 4.738 fotógrafos del mundo en las categorías de ambiente, asuntos contemporáneos, noticias generales, retratos, deportes, noticias de actualidad, naturaleza y proyectos a largo plazo.

Sanne Schim van der Loeff, directora de exhibiciones y curadora de World Press Photo, comentó en entrevista con UNIVERSIDAD que actualmente el fotoperiodismo está cambiando, ya que los fotógrafos están haciendo un gran esfuerzo por mostrar fotografías esperanzadoras que demuestran qué estamos haciendo en el mundo para cambiar las cosas.

“Almajiri Boy”, Marco Gualazzini, Contrasto. Un niño huérfano camina junto a una pared con dibujos que muestran lanzadores de granadas propulsados por cohetes, en Bol, Chad. Una crisis humanitaria los acecha, a causa de una compleja combinación de factores políticos y ambientales.

Sin embargo, muchas otras fotografías retratan la cruenta realidad que se vive en diversas regiones, como lo es la crisis humanitaria en Chad y la reducción del agua en el lago del mismo nombre, las caravanas migrantes hacia los Estados Unidos, la lucha por la democracia en el Congo y la crisis en Venezuela. Asimismo, evidencian temáticas sociales como la agresión sexual masculina, el abuso de drogas, entre otros.

Así, por ejemplo, la fotografía ganadora del concurso 2019, titulada “Niña llorando en la frontera” (“Crying girl on the border”) del fotógrafo corresponsal de Getty Images, John Moore, muestra a la pequeña niña hondureña, Yanela Sánchez, llorando mientras era custodiada junto a su madre, Sandra Sánchez, por oficiales fronterizos en Texas, Estados Unidos. La niña y su madre llevaban un mes de travesía por América Central y México en busca de asilo.

Además, el concurso cuenta con lineamientos de ética que cada fotógrafo debe firmar para asegurar que su material proporciona una representación justa de la escena que presenció con el fin de no engañar al público.

Por otro lado, el equipo de jueces lo conforman expertos que se reúnen durante tres semanas en un proceso que consta de seis etapas.

Se trata de un equipo conformado equitativamente en género, que integra a personas expertas de distintas áreas geográficas, y que además cambia cada año para darle espacio a nuevas voces, según comentó Sanne Schim.

Dentro de los criterios a evaluar se encuentra la estética y la representación de un importante acontecimiento periodístico en ese año, a lo que se le suma —en el caso de las historias— la secuencia de la historia.

Libertad de expresión

La inauguración de la exhibición contó con un foro sobre libertad de expresión, moderado por Sjoerd ten Wolde, segundo secretario de la Embajada de Países Bajos en Costa Rica.

“A nivel global, Unesco ha registrado 99 asesinatos de periodistas el año pasado, y muchos de esos casos fueron en América Latina”, comentó Esther Kuisch Laroche, directora y representante de la oficina multipaís de Unesco en San José, quien participó en el foro.

El estado de la libertad de expresión y prensa en Costa Rica es muy distinto al de Centroamérica, donde muchos casos de violencia hacia periodistas han quedado impunes.

“En el caso de Costa Rica, es importante permanecer siempre vigilantes”, expresó Esther Kuisch, al referirse a los retrocesos en materia de derechos humanos en países donde ya existían avances.

En el 2018, durante la Conferencia Centroamericana sobre la Seguridad Digital de las Mujeres Periodistas, Unesco lanzó el Consejo Centroamericano de Seguridad para Periodistas para promover la cooperación entre actores de la región en la materia.

Asimismo, la oficina de Unesco en San José está desarrollando, en conjunto con el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Comunicación, un plan de acción para la lucha contra la desinformación, dentro del cual se planea integrar alfabetización mediática al currículo del sistema educativo en Costa Rica.

Por otra parte, Eduardo Ulibarri, periodista y exprofesor universitario, comentó que “la libertad de expresión uno no la puede dar como por un bien eterno, hay que defenderla cada vez más”.

Además, agregó que Costa Rica ha mejorado en el marco de la libertad de expresión, pero que se enfrenta a grandes retos —trivialización de la agenda, caída progresiva del modelo de negocios tradicional del periodismo— que ponen en riesgo la calidad del periodismo.

El foro también contó con la participación de Sanne Schim van der Loeff, representante de World Press Photo, quien expuso que la industria del fotoperiodismo ha cambiado y que aquellos fotoperiodistas que dedicaban su tiempo completo a la industria difícilmente pueden hacerlo ahora.

El jueves 6 de junio la exposición contó con sus primeros visitantes.

Según expresa Sanne, World Press Photo dirige una encuesta a los fotógrafos participantes del concurso para conocer cuál es su realidad en la industria, a lo cual muchos responden que han tenido que recurrir a otras actividades comerciales como fotografiar bodas o trabajar para publicidad.

En esa misma línea, Mariechen Wust, profesora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica y participante del foro, agregó que el fotoperiodismo es ahora más que nunca un asunto de pasión, puesto que dedicarse exclusivamente a ello es complicado.

Sanne Schim rescató que estamos ante una democratización del fotoperiodismo, y que hoy las redes sociales fungen como una plataforma que permite contar nuevas historias, como ha ocurrido con muchos fotógrafos jóvenes de países africanos.

Visita gratuita

La libertad de expresión es central en el fotoperiodismo; de no existir, historias como las expuestas en el concurso no podrían mostrarse al mundo.

De hecho, en países donde la libertad de prensa se limita, se complica que algunas fotografías se exhiban y se debe apelar al diálogo, comentó Sanne Schim.

Costa Rica, por su parte, acoge por tercera vez una exhibición de World Press Photo, en esta ocasión bajo el auspicio de la Embajada de Países Bajos en Costa Rica.

La visita a la exhibición es completamente gratuita y estará abierta de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 6 de la tarde en la Biblioteca Nacional, San José.

“Climbing the border fence”, Pedro Pardo, Agence France-Presse. Migrantes centroamericanos trepan la valla fronteriza entre México y Estados Unidos, cerca del cruce fronterizo El Chaparral, Tijuana, Baja California, México, el 25 de noviembre de 2018.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido