Cultura Raciel del Toro, director del CR Festival Internacional de Cine

“El CRFIC trae una mirada sobre el cine que se hace más allá de Hollywood”

Raciel del Toro, director del CR Festival Internacional de Cine, conversó con UNIVERSIDAD sobre el cine costarricense y su aporte a la identidad

El Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC) inició el pasado jueves su séptima edición programando nada menos que 66 películas de cine alternativo, ese que casi nunca vemos y que se rueda lejos de los grandes estudios.  De esas cintas, siete son filmes costarricenses con historias y lenguajes que hablan de lo que nos sucede aquí y ahora.

Quizás por eso la respuesta del público ha sido fulminante y las salas de exhibición están tan abarrotadas de gente que hasta se agotan las entradas, como ocurrió en la función del sábado por la noche con “El despertar de las hormigas”, la cinta de  Antonella Sudasassi que se proyectó en el  Cine Magaly o con la enorme cantidad de espectadores que acudió -esa misma noche del sábado- a la Plaza Mayor de la ruinas de Cartago a ver la coproducción de Alemania y Chile,  “La casa del Lobo”.

En medio de los trajines del festival -que comenzó el 28 de marzo y termina el próximo sábado 6 de abril- el director artístico del  CRFIC, Raciel del Toro, conversó con UNIVERSIDAD sobre la importancia de ofrecer al público de Costa Rica una panorámica de lo que se está haciendo hoy en cine alternativo.   

“Uno de los aportes del CRFIC es ofrecer una mirada distinta al público de Costa Rica, que mayormente solo puede ver cine producido en Hollywood, se trata de películas que narran  historias en las que el público puede verse reflejado”.  

Para Del Toro ese reflejo muestra también el crecimiento de una incipiente industria cinematográfica, “el cine costarricense viene creciendo de manera cuantitativa, en 1987 -cuando se filmó Eulalia- solo se hacía una película cada varios años, hoy se están filmando unas 13  al año y están realizadas con muy buen nivel técnico y artístico, eso hace que el público y los programadores le presten más atención al cine nacional. Es decir hoy se está produciendo más y mejor cine”.

El CRFIC cumple siete años de vida, ¿qué significa eso? ¿cuál es el balance de esta experiencia?

-En el mundo existen  más o menos tres mil festivales de cine que se crean y que desaparecen y luego surgen de nuevo, eso ocurre todos los años, por eso algunos teóricos de cine dicen que un festival comienza a consolidarse solo después de su quinta edición. EL CRFIC comenzó a tomar una línea editorial, un perfil más reconocido y una identidad a partir de su cuarta edición, que es cuando se crea el puesto de la dirección Artística que entonces asumió Marcelo Quesada. Desde entonces el festival se ha consolidado como un espacio que privilegia el cine independiente, en contraposición con lo que se ve el resto del año en las salas comerciales del país.

Costa Rica importa mucho cine estadounidense. Más del 90% del cine que se ve durante todo el año en las salas comerciales es solo cine de Hollywood. Entonces, no es una cosa menor que este sea un festival de cine independiente y que, además, sea un festival que privilegia y enaltece el lenguaje cinematográfico, que haya un respeto por el cine como un lenguaje único con características propias y que, además, privilegiemos películas humanistas, que no discriminen, que pongan por encima de todo al ser humano como centro de las historias que queremos compartir. 

¿Qué significa hoy hablar de cine independiente o alternativo?

-El concepto de cine independiente, teóricamente responde a este cine que es producido, realizado fuera de los grandes estudios de producción como la Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount, Universal, etc, que no solo son estadounidenses, también hay grandes estudios Francia y otros lugares que producen grandes películas de cine comercial.  El cine independiente es el cine que se produce al margen de estos grandes estudios, ese es su concepto y dentro de cine independiente también se engloba muchas alternativas como el cine autor o el cine experimental. No quiere decir,  necesariamente, que tiene que ser un cine hermético. Mucho del cine independiente desarrolla distintos géneros, hay cine de terror, cine de animación, comedias. Cine independiente no significa un cine al que no se pueda disfrutar un público general, sino que se ha realizado al margen de los grandes estudios de la industria.

Este año llevan una importante cuota de cine costarricense, ¿cómo ves la evolución del cine local?

-Desde que se filmó la película “Eulalia” (1987), hasta “Asesinato en meneo”, entre 1989 y el año 2001  en Costa Rica no produjo ningún  largometraje de ficción. Luego se logró estabilizar la producción de entre cuatro y cinco películas anuales y en los últimos años se produjo un despunte cuantitativo que a su vez han significado más calidad desde el punto de vista técnico y artístico. Ese crecimiento del cine en Costa Rica se ve hoy en el festival y es promotor de la imagen, de la identidad costarricense a través del cine que es el medio más potente que refleja la sociedad que lo realiza. Esto ocurre a pesar de la falta de fondos y a pesar de que aún no se ha aprobado una necesaria Ley de Cine.

¿Cómo fue el proceso de selección de los filmes? ¿Qué películas te gustaron más a vos de lo que viste y por qué?

-La curaduría es un proceso de meses para llegar a las sesenta y seis películas que tenemos en exhibición. En otros países se trabaja con más de un año de tiempo, nosotros aquí tuvimos apenas cinco meses. El equipo de programación vio cerca de seiscientas películas, fue un proceso muy largo de discusión, de debate, de elegir  qué película puede ser más propicia en cuanto al perfil de cada sección que tiene el festival. A mí -por supuesto yo paso por la categoría de gustos igual que todo ser humano- unas me gustaron más que otras, aunque todas responden a un mismo perfil de pertenecer al cine independiente, ser técnicamente y artísticamente de buena calidad y que representar a un cine humanista; yo recomendaría mucho para los amantes de la animación a la película Ruben Brandt “Collector”, que es una película de animación, con muchas referencias a las artes plásticas. Es una película maravillosa. Recomendaría ver el musical LGBT sudafricano,  que se llama “Kanarie” (canario en afrikáans) ambientado en la década de los 80 en Sudáfrica. Recomendaría la película turca “Sibel”, que es una película sobre empoderamiento femenino en zonas rurales Turcas e invitaría a todo el mundo a descubrir o a apoyar el cine nacional que está en competencia son siete películas de muy diferentes temáticas, pero son siete historias que hacen referencia a la identidad tica y se puede ver representada en pantalla todo tipo de público.

¿Cuál es el rol del cine en reflejar la identidad de los países?

-El cine es el medio más potente e influyente en donde se refleja a las sociedades que lo realizan, es decir, es el medio más potente para mostrar cómo comemos, cómo hablamos  cuales son nuestros refranes, como nos vestimos, etc. Por lo tanto cumple una función dual, primero nos permite vernos reflejados en pantalla, que es muy importante porque sirve para reflexionar, para  auto cuestionarnos o criticar una visión. También cumple una segunda función es la exportar nuestra cultura hacia al mundo, es una manera de mostrar que básicamente existe Costa Rica, que existe y que somos así, que hablamos así, que nos pasan estas cosas, que tenemos esta geografía y que queremos compartir esto. El cine es una visión muy potente.

Hace un momento apuntaste que el país requiere una Ley de Cine ¿Por qué?

-Requerimos una ley de cine para que la producción costarricense se establezca de una manera continuada no a través de decretos. La producción de cine en el país es importante primero desde un punto de vista socioeconómico, porque el cine da mucho trabajo en muchos sectores en la sociedad, de la economía y también como defensa de nuestra cultura  y del espacio de lo simbólico pues un país sin cinematografía continuada, un país sin una producción de cine estable, es un país que no tiene salida internacional en mundo tan informatizado, tan mediatizado y donde prevalece tanto el lenguaje audiovisual. La idea de la Ley de Cine es que el cine, un porcentaje de las taquillas, sirva para financiar la producción del cine nacional. Que esos recursos sirvan para crear un fondo permanente y sostenido.

Una probadita al CRFIC 

CAPERNAUM

SINOPSIS:
Zain, un ingenioso y osado niño de 12 años, sobrevive a los peligros de las calles de la ciudad pesquera de Cafarnaúm gracias a su perspicacia. Huye de sus padres y los lleva a juicio por el “crimen” de haberle dado vida.
PAÍS: Estados Unidos, Francia, Líbano
DIRECCIÓN: Nadine Labaki

http://costaricacinefest.go.cr/produccion/capernaum

TARDE PARA MORIR JOVEN

SINOPSIS:

La democracia vuelve a Chile el verano de 1990. En una comunidad aislada, Sofía (16), Lucas (16) y Clara (10), enfrentan sus primeros amores y miedos, mientras se preparan para la fiesta de año nuevo. Puede que vivan lejos de los peligros de la ciudad, pero no de los de la naturaleza.
PAÍS: Argentina, Brasil, Catar, Chile, Holanda / Países Bajos
DIRECCIÓN: Dominga Sotomayor

http://costaricacinefest.go.cr/produccion/tarde-morir-joven

CALLOS

SINOPSIS:
Los pensamientos y los cuerpos de tres muchachos queer son atravesados por la crisis de derechos igualitarios en la Costa Rica del 2018.
PAÍS: Costa Rica
DIRECCIÓN: Nacho Rodríguez

http://costaricacinefest.go.cr/produccion/callos

Yuli

SINOPSIS:
Yuli es el apodo que Pedro le dio a su hijo, Carlos Acosta. Desde una temprana edad, Yuli ha intentado huir de cualquier tipo de disciplina o educación formal; fueron las calles de su deteriorado vecindario en La Habana donde él más obtuvo enseñanzas. Pero Pedro sabe que su hijo tiene un talento natural, y lo obliga a asistir a la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. En contra de su voluntad y a pesar de su indisciplina inicial, Yuli se siente cautivado por el mundo de la danza y comienza a forjar una carrera legendaria como uno de los mejores bailarines de su generación.
PAÍS: Alemania, Cuba, España, Reino Unido / Gran Bretaña
DIRECCIÓN: Icíar Bollaín

http://costaricacinefest.go.cr/produccion/yuli

THE THIRD WIFE

SINOPSIS:
A finales del siglo XIX, en el Vietnam rural, May (14 años) es entregada en un matrimonio arreglado y se convierte en la tercera esposa de un hombre mayor. May aprende que puede obtener estatus y seguridad si da a luz a un hijo hombre. Esto parece alcanzable cuando queda embarazada. Sin embargo, su recorrido se complica cuando comienza a sentirse atraída por Xuan, la segunda esposa. Mientras May observa cómo se desarrolla la tragedia del amor prohibido y sus consecuencias devastadoras, ella debe tomar una decisión: mantenerse en silencio, segura, o forjar un nuevo camino hacia la libertad personal.
PAÍS: Vietnam
DIRECCIÓN: Ash Mayfair

http://costaricacinefest.go.cr/produccion/third-wife

Suscríbase al boletín

Ir al contenido