Cultura

De minerales y hombres

Se estrena Nosotros las piedras, documental de Álvaro Torres que conjuga la brillantez formal con sensibilidad e inteligencia para aproximarse al mundo de los oreros de la Península de Osa.

Nosotros las piedras tiene la virtud de la poesía, esa de hacer que los objetos que han sido fijados por el medio audiovisual (rostros, frases, gestos, imágenes, sonidos) no sean simple información para el espectador, sino sentidos que bullen en su cabeza, más allá de lo que dispone el texto fílmico.

El documental de Álvaro Torres consigue este efecto apenas en su primera secuencia, breve y nocturna, constituida por un inusual plano de hojas y rocas, y una mano que traza un surco sobre el suelo. Una voz masculina acompaña el gesto: explica cómo se escarba entre la tierra y las piedras, en busca del oro escondido en los que fueron millones de años atrás los cauces de los ríos.

No hay adornos en las palabras de este hombre. Sin embargo, son suficientes para llamar la atención sobre la coexistencia de minerales y de hombres, así como acerca de la dialéctica entre flujo y permanencia (las huellas del tiempo, finalmente) que marcará el documental que comienza. Tampoco hay ornamento en el encuadre; es por ello, justamente, que es retador para un espectador pasivo: la cámara nunca dedica un plano al rostro del orero y parece no contar con otra luz más que la de una lámpara de mano.

Las siguientes secuencias de Nosotros las piedras, largometraje ganador como mejor documental en el último Festival Internacional de Cine de Cartagena y en salas de cine costarricenses a partir de este jueves 19 de abril, ratifican el inconformismo de la puesta en escena y la densidad simbólica de las imágenes y los sonidos (diálogos incluidos) que descubrimos en este pasaje inicial.

El filme de Torres destaca por la sobria sensibilidad con que se aproxima a la penosa vida de los oreros de la península de Osa (según el documental unos 300), figuras marginales, ajenas a la sociedad y a la ley, pues su oficio está prohibido desde mediados de los 70. Constituyen esta aproximación procedimientos como el acento en el detalle y la textura, así como la preferencia por los encuadres insólitos, descentrados, en los márgenes de los cuerpos y los objetos; la separación de la imagen y el sonido, por ejemplo a través de voces cuyas fuentes no son presentadas; la tendencia a igualar los hombres y su entorno, generalmente mineral; el placer por mostrar y escuchar el bosque tropical; la voluntad de dejar hablar a sus personajes, oreros como Momia, Güicho, Gordo, Carrillo, Pollo o Manrique.

La audacia de la fotografía, a cargo del estadounidense Caleb B. Tunz, y el tono del relato –ora poético, ora reflexivo– no hacen mella en el carácter propiamente documental de Nosotros las piedras. El filme de Torres sabe sumergirse en la cotidianidad y la lógica de los oreros (para quienes un buen día es cuando encuentran medio gramo de oro… unos cinco mil colones), sin transformarlos en héroes o villanos, en sujetos de lástima o de repudio, transmitiendo la melancolía de quienes se saben parias.

La narración de Torres tiene, además, la astucia de evitar el tono didáctico o sociologizante, y pese a ello constituirse en un ensayo sobre los perdedores del capitalismo costarricense, permitiendo incluso comprender la emergencia de las iglesias pentecostales (en las que se refugian muchos oreros) en las poblaciones más pobres del país.

El cierre de Nosotros las piedras ejemplifica la crítica al capitalismo que recorre el relato. En dicha secuencia Güicho, veterano orero, cuenta cómo la economía de la zona Sur (antes oro o ganado, hoy turismo y conservación) ha cambiado, sin tomarlos en cuenta u ofrecerles alternativa, con lo que los ha convertido en ilegales: “Muy estrictas las leyes. Para el campesino, para el pobre, para el que no tiene nada. Pero para el que tiene billete. Billete es billete… Mueve todo, ¿verdad? Billete es billete… Mueve todo…. Billete es billete”, dice el orero finalmente para sí, pero con la cámara de Torres y nosotros como testigos.

Nosotros las piedras

Realización: Álvaro Torres. Fotografía: Caleb B. Tunz. 75 minutos.

Se estrena este 19 de abril, en cines Magaly y Cinemark (Multiplaza del Este y Escazú).



Desde el Sur-Sur

La precisa economía de imágenes y sonidos que sostiene el documental Nosotros las piedras revela la familiaridad que tiene el realizador, Álvaro Torres, con las gentes y el paisaje de la península de Osa. En efecto, el largometraje es el resultado de más de diez años visitando y viviendo en la zona, desde que en el 2007 llegó a trabajar allí como economista. Para entonces, recuerda Torres, no era realizador audiovisual – ¡ni siquiera poseía una cámara! –: “Fue justamente en Osa que me cuestioné y comencé esa transformación, justamente porque me inquietó esta realidad tan distinta de la mía, y esas gentes tan diferentes de mí”, recuerda.

De esta fascinación surge De destierros (2010), un documental sobre un niño nicaragüense, quien está por entrar a la escuela, y un alcohólico, los dos habitantes de Puerto Jiménez, ganador en la antigua Muestra de cine y video de Costa Rica (el antecedente del Festival Internacional de Cine de Costa Rica). Torres había grabado el material con su primera cámara, sin haber llevado un curso de cine, y lo editó después, cuando viajó a Estados Unidos para estudiar cinematografía.

Álvaro Torres volvió a Osa para filmar el cortometraje documental que constituiría su tesis de maestría en cinematografía, El lugar indeseado (2014), en el que se aproximó por primera vez al mundo de los oreros y que fue premiado tanto en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica como en el Ícaro, en Guatemala. Según explica, “los oreros eran para mí una especie de personajes míticos, a veces me cruzaba con ellos en la única pulpería de Carate, cuando cambiaban unos gramos de oro por comida o guaro, pero eso no bastaba para imaginar cómo podría ser su vida, durmiendo en tiendillas en los márgenes de los ríos y del parque Corcovado”, explica. Osa es también el escenario de su primer largometraje documental, que espera rodar este año y estrenar en el 2019: Quebrada Ignacia.

De vuelta a Nosotros las piedras, Torres relata que, pese a la buena recepción de El lugar indeseado, le pareció que los oreros merecían algo más que un largometraje de 25 minutos: “Me parecía increíble que gente viviera una existencia tan distinta de la nuestra y que nadie hablara de ellos”, explica. Comenzó entonces la producción del largometraje documental, que se prolongó por casi tres años.

Para el cineasta, el objetivo era “mostrar la cosmovisión que acompaña a los oreros, que es profunda y compleja. Presentar, claro, que son parias, que tienen uno, e incluso los dos pies fuera de la ley (pues algunos participan en otras actividades ilícitas, además de la extracción de oro), pero que también son muy perspicaces. Que tienen claro cuál es el yugo de ser pobres”, cuenta.



 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido