Cultura Festival Paréntesis

Danza masái, voces, respiración y ritmo del mañana

El [ ]Festival Paréntesis de Danza Universitaria trae a Costa Rica al bailarín masái Fernando Anuang’a, quien con su tradición convoca un mejor futuro.

Para el bailarín y coreógrafo masái Fernando Anuang’A, la clave de vivir un mejor presente y futuro es estar enraizado en la tradición.

Aunque el artista lo dice, en principio, al referirse a la danza experimentada en su pueblo nativo -donde aprendió a bailar en las ceremonias celebradas por lo guerreros jóvenes, la frase en apariencia simple encierra una forma hermosa e imponente de respirar, moverse y vocalizar que conduce a la creación danzaria del mañana.

La expresión fuerte y sinuosa a la vez de la danza masái tradicional mezclada con lo moderno y contemporáneo es compartida por Anuang’a en el país, pues fue invitado por Danza Universitaria como la personalidad homenajeada de la tercera edición del []Festival Paréntesis, que se celebra del 20 al 23 de marzo en el parqueo de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

De acuerdo con la directora de Danza Universitaria, Hazel González, [ ]Paréntesis rinde homenaje a personas que hacen un aporte fundamental a la danza alrededor del mundo. En el caso de Anuang’a, el estudio de la danza masái y la hibridación que propone con lo moderno y contemporáneo fue medular para extenderle la invitación.

“La idea fue no solamente homenajear a personas del continente americano o de Europa, que es lo más común, sino tratar de mirar otras latitudes y continentes que han tenido mucha influencia en nuestras danzas populares y contemporánea. Me pareció paradójico que tuvieran tanta influencia de las danzas africanas y que nosotros desde la artes y como universidad no tuviéramos convenios académicos”, enfatizó González.

El programa festivalero es una propuesta cultural que pretende difundir la danza contemporánea institucional e independiente mediante la recreación artística abierta,  inclusiva y sin fines de lucro. Eso puesto que brinda a la comunidad universitaria y al público en general la oportunidad de participar en actividades programadas a lo largo de tres días de fiesta.

Con la participación de grupos profesionales institucionales e independientes, así como estudiantiles de universidades estatales y bailarines internacionales, el Festival se realiza al aire libre mediante la toma de espacios no convencionales para democratizar el arte de la danza.

La tercera edición de [ ]Paréntesis está dedicada al continente africano, razón por la cual Anuang’a compartirá su arte con el público que se acerque al Campus Rodrigo Facio la noche inaugural este miércoles 20 de marzo, como lo hizo con los bailarines que han participado en el taller impartido durante una semana en Danza Universitaria.

Asimismo, el Festival [ ]Paréntesis contará con la participación de la Compañía 605 de Canadá que presentará el dúo Albatross con los bailarines Josh Martin y Lisa Martin.



Entrevista con Fernando Anuang’a, bailarín y coreógrafo masái

“Es un reto mantener la tradición y seguir con el mundo”

Bailarín autodidacta, el artista keniano Fernando Anuang’a se inició profesionalmente en 1990 en la danza que fusiona la tradición danzaria masái con la moderna y contemporánea.

Antes de eso solía bailar en la escuela durante los festivales de danza, música y teatro, donde presentaba su propuesta amarrada a las formas rituales de su pueblo en Kenia.

“Mis amigos y yo formamos un grupo y empezamos a hacer danza tradicional pero con movimientos modernos. Es algo que se volvió muy popular en Kenia en ese momento. Todo esto fue como autodidactas porque no había nadie que nos estuviera enseñando a desarrollar este tipo de lenguaje que usábamos en el baile”.

Anuang’a reconoce que no tenía entrenamiento en danza moderna ni contemporánea, y que el lenguaje lo desarrolló luego de ver varias obras que lo guiaron a expresarse por medio de la tradición, mostrando “cómo se puede mover en el presente” y hacia el futuro.

¿Por qué empezó a bailar?

-Porque lo amo desde hace mucho tiempo. Ha estado ahí, es una manera de expresarme, de sacar mis sentimientos. Es una pasión y por eso lo sigo haciendo.

¿La danza Masái que usted hace es más estilizada?

-Lo que estaba haciendo al principio era danza tradicional Masái. Fui encontrando el camino para expresar cómo las cosas cambian, por eso creé este espectáculo que llamo Traditional Future (Futuro tradicional): ¿cómo nos movemos?, ¿cómo nos podemos mover con nuestra tradición hacia el nuevo mundo donde las cosas están cambiando? Es un reto mantener la tradición y a la vez seguir con el mundo. Es una manera de encontrar el balance entre los dos, porque la tradición es la base de nuestra casa, y si la tienes eres fuerte, y el resto que estás construyendo encima también será algo bueno.

Cuando los fundamentos son buenos el resto se apoya en algo fuerte. Algo que te identifica, que te muestra que eres tú.

Acerca de la música de sus espectáculos, es muy importante el uso de la voz en la danza tradicional, pero en su propuesta mezcla la música contemporánea.

-Una de las cosas que es muy distinta en la forma de hacer música de los Masái es que no hay instrumentos, es solo la voz, la respiración con ritmo y al mismo tiempo el baile. El bailarín juega dos roles, el ritmo y la danza. En mi espectáculo Futuro tradicional tenemos música tradicional y composiciones contemporáneas para traer al espectáculo el nuevo mundo, con su tecnología.

¿Cómo es la vestimenta del espectáculo?

-Es típica tradicional Masái en el caso de los jóvenes guerreros que son llamados los Moran, que son los encargados de proteger y traer riquezas a la familia. Son los soldados de la tribu, antes de que se gradúen para ser hombres con sus propias familias. En el espectáculo represento a los moran porque los jóvenes son los que realmente son influenciados por el nuevo mundo.

La coreografía hace uso reiterativo del círculo, ¿por qué?  

-En el espectáculo Traditional Future se usa el círculo con tierra, que representa la tierra masái, el pueblo de donde vienen los masái, y cómo enfrentemos los cambios.

Es un ritual.

-Lo es porque representa las ceremonias que ocurren en el pueblo, que además está distribuido de una forma circular, por eso se pone así en escena y se toca. Representa el poder de la tierra de donde todo proviene, porque el zacate crece ahí y las vacas comerán ese zacate, y luego las vacas traerán leche que es la comida para la familia. La conexión es entre el cielo y la tierra, porque la leyenda narra cómo los primeros masái vinieron del cielo y el dios de los masái les dio el palo y las vacas, y bajó del cielo y les dijo: “ustedes son los mejores guardianes, son los únicos que saben cómo cuidar a las vacas”. Esa es la razón por la cual los masái creen que las vacas en el mundo les pertenecen.

En la coreografía los pies golpean la tierra al dar vueltas en círculo, hasta convertirse en una especie de trance

-En una parte del espectáculo es así, porque en la forma musical masái los movimientos son repetitivos. Entonces hay momentos en los que doy vueltas en círculo, hasta estar en un estado de “trance” -porque esto no es real-. Representa a las personas en la comunidad que participan en la ceremonia y entran en trance cuando escuchan sobre los grandes guerreros que capturaron muchas vacas de otra tribu, porque creen que las vacas les pertenecen. Incluso las de Costa Rica creen que son de ellos (risas). Esto es porque en este espectáculo traigo la tradición real y la evolución y cómo conservamos las dos para encontrar el balance.

Usted también crea danza fusión india y clásica, danza filmada y fotografía.

-Empecé con la danza y luego me apasioné con la fotografía de todo tipo: de la naturaleza, de personas, y también siento pasión por la edición de video. Cuando no estoy bailando lo practico. Los videos de mis coreografías yo los edito. La danza filmada la hizo un irlandés que tenía la misma idea que yo de cómo conciliar la tradición y la modernidad, a partir de la pregunta de cuánto de hoy contiene el pasado, porque cuando vivimos el presente aún vemos el pasado.

En su sitio web hay una frase que dice: “la modernidad de hoy es la tradición del mañana”, ¿qué significa para usted?

-Sí, así es. La tradición es lo que se convierte en norma, es lo que se convierte en un patrón que se repite y se comparte por un tiempo. Del mismo modo digo cuánto del ahora contiene el pasado, y que siempre en el presente tendemos a olvidar el pasado. Para mí, el pasado es lo que hace el presente.

¿Y el hoy hace el futuro?

-Sí, también va hacia el futuro. Siento que para mí el pasado es lo más importante, es lo que hace el camino para el hoy y el mañana. La tradición es lo que te permite reconocer los errores y corregirlos para que el futuro sea mejor. La tradición es como el ABC para escribir.

¿Puede describir su danza y la noción del movimiento de la ola y del gesto sobrio?

-Sobrio se refiere a la simpleza de los movimientos masái que vienen de abajo hacia arriba, que provoca una ondulación, una ola, que empieza en las rodillas y va hacia arriba para terminar en el cuello, y esto es conducido por la voz y la respiración. Descubres que cuando exhalas el aire, las olas salen, y cuando inspiras las traes adentro, en un movimiento continuo y repetitivo. Es lo que quiero que el mundo descubra porque es desconocido.

¿Qué espera de los bailarines que participan en los talleres?

-Lo que quiero al final es ver cómo se expresarán incorporando un poco de movimiento masái. No quiero que sepan el movimiento masái sino que lo adquieran para que desarrollen su propia expresión, usando sus voces, creando ritmos con sus voces y que luego desarrollen movimiento a partir de la tradición masái.

¿Cómo se financia?

-Es difícil obtener fondos sobre todo en Kenia, dado que el Gobierno no apoya la danza, -igual que en muchos países donde no lo hacen-. Esos son los tipos de retos por lo que tengo que atravesar. Algunas veces yo mismo financio mis proyectos o con ayuda de personas interesadas. En Francia obtengo fondos del Gobierno que me permiten viajar y hacer mis talleres. Actualmente, estoy preparando un espectáculo que se llamará Masái Footsteps, que habla sobre la tradición, la belleza de la danza y las voces y cómo nos movemos en este camino moderno.

Paréntesis de danza

En la tercera edición del [ ]Festival Paréntesis se presentarán once grupos independientes: Wendy Chinchilla (Irse); Vaya Art of Human Movement (Schatten); Mario Vircha Danza (Quizás); AnaMaría López (Sisyphus); Patas Frías (Reptiliano 22mm); Estefanía Dondi (Up-coming); Imago Danza (Punto Límite); La lengua también siente (Sintáctil); La Pochoclera (Pernocta); Lau Ra González (Le Bom) y Yunta Arte Escénico (Benjamín).

También participarán los grupos estudiantiles DanzaTEC del Instituto Tecnológico de Costa Rica con Tráfago Cavilar; UNA Danza Joven de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional con Loop; Dancerías de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica con Matesis y Danzú de la Sede Rodrigo Facio con Aunque no haya sitio dónde ir.

Asimismo, ofrecerá talleres gratuitos hasta el 22 de marzo de Hip hop con Miguel Bolaños; Lindy Hop con Karina Valverde y Carmen Niehaus; Baile Popular con Liliana Valle, High Heels o Tacones con Eca-Eca; Danzas Afrocaribeñas con Claudio Taylor, Dance Hall con Pamela Loáisega y un taller de entrenamiento funcional con Karen Elizondo; y los talleres especializados para bailarines profesionales con los maestros invitados Fernando Anuang’a, Josh Martin y Lisa Martin.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido