La Caravana de la Lectura y Las Artes es un proyecto de la Universidad de Costa Rica (UCR) que ha recorrido 5 cantones de Guanacaste para trabajar articuladamente con las comunidades en la búsqueda de fomentar la lectura y el arte para la población infantil y adolescente.
“Nace con la necesidad de crear comunidades de lectura, sobre todo en lugares alejados del Gran Área Metropolitana que tienen bajos índices de desarrollo humano, carencias significativas en acceso a bibliotecas y librerías; es decir, que no tienen acceso al mundo del libro y la lectura”, explicó Alexánder Jiménez, director del Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (Siedin).
La iniciativa surge en el Siedin como parte de las “Políticas culturales de proximidad”, una ruta de proyectos orientados a gestionar una mayor cantidad de espacios relacionados con la lectura en comunidades con una brecha en el acceso a la cultura y la educación.
“La idea es aprender de las comunidades, junto a ellas y crear condiciones para que el mundo del libro, la lectura y las artes crezca”, afirmó Jiménez.
El director añadió que este tipo de iniciativas son necesarias para incidir en las problemáticas educativas del país y, además, ser parte de las soluciones para solventar la crisis de inseguridad que afronta Costa Rica actualmente.
“La tentación más fácil es la respuesta represiva policíaca que, por cierto, es decorativa. La única diferencia que se puede hacer en las comunidades es apostar por la educación, el arte, la cultura y, en general, el bienestar material de las personas, creando condiciones para que puedan florecer como seres humanos”, aseguró el director del Siedin.
La caravana se ha aliado con el Bus de las Artes, un autobús adaptado para convertirse en escenario y que es un proyecto de la Escuela de Artes Dramáticas y la Vicerrectoría de Acción Social.
La caravana por Guanacaste
Este primer año, la caravana ha dirigido su rumbo por los cantones de Nicoya, Liberia, La Cruz, Bagaces y Santa Cruz. Durante estas visitas han trabajado en conjunto con artistas y agrupaciones locales para que brinden los espectáculos y se generen espacios de “mercado” para apoyar a emprendimientos de las zonas.
“Es una puesta en valor de recursos artísticos de los propios cantones; no hemos llevado y creo que no es necesario llevar recursos de San José ni de ninguna otra parte: en Guanacaste hay suficientes para generar una actividad de este tipo”, comentó Euclides Hernández, director del proyecto.
El director del Siedin recalcó como vital la articulación que han tenido con las municipalidades de los cantones, la Universidad Nacional y las editoriales, tanto de las universidades públicas como de algunos sellos independientes.
“A eso hay que añadir que sin la sede de Guanacaste y el apoyo de la dirección, profesores, profesoras y estudiantes voluntarios tampoco se podría haber hecho lo que se ha logrado con este proyecto”, comentó Jiménez.
Justamente, la gran cantidad de talleres que han impartido a estudiantes de edad preescolar y de las escuelas ha estado a cargo de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de esta sede.
“Son normalmente actividades sobre todo lúdicas, de que los niños construyan sus cuentos u otro tipo de dinámicas que son las necesarias para fomentar en edades tempranas los procesos de lectoescritura”, declaró Hernández.
Sumado a este aporte, señala Jiménez, se ha buscado unir otras propuestas de la UCR para enriquecer la Caravana de la Lectura más allá de la oferta de talleres y las ventas de libros con descuentos.
“Aunque la propuesta nació en el Siedin, se quiere aprovechar la Caravana para que la universidad se haga presente y cumpla un estatuto, que es contribuir al desarrollo humano del país”, declaró el doctor en filosofía.
Jiménez destacó, dentro de las iniciativas que se han unido, la presencia de la pantalla de Cine Universitario, la cual, afirma, ha tenido un gran recibimiento por parte de la población que ha podido disfrutar las proyecciones de películas como El Principito o El niño con el pijama de rayas.
“En la última visita a Santa Cruz llevamos también cinco telescopios del Planetario de la Universidad de Costa Rica, de modo que también estamos involucrando proyectos de investigación”, aseguró el catedrático de la UCR.
Tras las visitas a estos cinco cantones guanacastecos, la caravana cerrará el 2023 con la gira por Upala, el próximo 24 de noviembre, y el cierre, en la Rodrigo Facio, junto a la Feria de las Artes, los días 8, 9 y 10 de diciembre.
No obstante, esto no significa el fin del proyecto, el cual ya tiene planteado continuar su quehacer revisitando Guanacaste en 2024 con el fin, argumentan, de poder fortalecer y evaluar los procesos ejecutados.
“Nos parece importante darle continuidad a las visitas. La idea de la Caravana no es ir una vez y ya, luego desentenderse. Lo que queremos es mantener ese vínculo con las comunidades”, finalizó el director del Siedin, Alexánder Jiménez.