Universitarias

Sede del Pacífico urge recursos para contratar más profesores

La Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) presenta un déficit de 20 tiempos completos en docencia

La Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) presenta un déficit de 20 tiempos completos en docencia y está pidiendo ayuda a Rectoría para lidiar con esta problemática de cara al 2020.

De acuerdo con datos de la Vicerrectoría de Docencia, esta sede cuenta con un presupuesto de 64,335 tiempos. Mario Solera, director de la Sede, explicó que para el 2019 necesitaban cubrir aproximadamente 101 tiempos completos.

El director explicó que algunas carreras, como Informática y Tecnología Multimedia, fueron introducidas hace apenas un par de años, por ello no han graduado a sus primeras generaciones.

“Esto le produce a la Sede un crecimiento natural. Este se da en una etapa en que la Universidad entra en una crisis financiera. Entonces, a la Sede del Pacífico se le comienza a dar carga académica de apoyo, pero no llega a satisfacer sus necesidades, que en este momento están creciendo”, explicó Solera. Todo eso produce un aumento en las jornadas y la demanda de cursos.

Además, al haber mayor demanda, en algunos cursos la cantidad de estudiantes sobrepasa  la capacidad de la sala, por ejemplo en laboratorios de cómputo, lo cual obliga a abrir dos grupos en lugar de uno, añadió Solera.

‘Es un escenario muy grave, porque conlleva despedir un montón de gente, un montón de profesores interinos. ¿Qué van a hacer también con todos los profesores en propiedad que tienen esas carreras cuando cierren la promoción? ”. Geovanni Ramírez seccional del Sindeu de la sede del Pacífico

El director indicó que, ante estas circunstancias, tuvo que recortar gastos. “Me tocó, como director, completamente sin gusto, hacer recortes en acción social”, dijo.

Como parte de esos recortes se cerraron tres de los siete Trabajos Comunales Universitarios (TCU) que anteriormente ofrecía la Sede, además de varios proyectos de acción social, para destinar esos fondos al área de docencia.

También han decidido unificar grupos en cursos de Humanidades para reducir la carga académica; y varios docentes que tienen tiempos completos en la Sede han impartido cursos ad honorem.

Con esas medidas se logró reducir la cantidad de tiempos completos requeridos de 101 a 93. Además, los tiempos aportados por Rectoría y la Vicerrectoría de Docencia lograron bajar todavía más la cantidad requerida, pero sigue siendo insuficiente, según su director.

Por lo anterior, el 30 de setiembre la Administración de la Sede envió una solicitud de apoyo a la Rectoría.

Además, en caso de no recibir más recursos, se construyó un grupo de posibles escenarios que pueden ejecutarse para intentar subsanar esta crisis, los cuales fueron presentados por Solera en la Asamblea de Sede el pasado miércoles 25 de setiembre.

El director enfatizó en que son opciones para aplicar únicamente en caso de última instancia.

“El primero y más tajante de estos escenarios es cerrar completamente la promoción de todas las carreras que ofrece la Sede del Pacífico para el año 2020”, manifestó Solera. Otra posibilidad es no abrir admisión de carreras desconcentradas; tales son Aduanas, Enseñanza del Inglés y Administración de Empresas.

En caso de que fuese necesario llegar a ejecutar alguna de estas dos opciones, se reabriría la promoción el año siguiente.

“También está el escenario de bajar la matrícula. En vez de admitir grupos de 60 muchachos, admitimos 30. Pero repito, este y los otros son escenarios, no decisiones que se estén tomando en este momento”, dijo. Además, si este año no recibe el apoyo de la Rectoría, insistirá en enero del próximo.

Se le consultó si habrá manifestaciones en la sede Rodrigo Facio, tal como propone la seccional del Sindicato de Empleados y Empleadas de la Universidad de Costa Rica (Sindeu), pero consideró que no es “pertinente” en este momento. “Me parece que antes de pensar en esto debemos de seguir apelando al diálogo, a la razón”, expresó.

La vicerrectora de Docencia, Marlen León, explicó que la problemática de las plazas no es focalizada, sino a nivel nacional. “Desde el año pasado no se están creando plazas en docencia ni en la parte administrativa porque no hay presupuesto”, explicó.

“La principal razón es que tenemos un recorte importante en el FEES”, añadió. También agregó que la situación en la Sede del Pacífico es recurrente y tiene que ver con la planificación que se hace de la oferta académica. Además, consideró que se debe buscar optimizar de los recursos.

La vicerrectora añadió que otra alternativa es buscar mecanismos para financiar las actividades que no son directamente asociadas a la docencia y emplear esos recursos para atender otras.

“Estamos esperando  respuesta”

Geovanni Ramírez, de la seccional del Sindeu de la sede del Pacífico de la sede, relató a UNIVERSIDAD que hay preocupación por si no se recibe el apoyo.

Ramírez, al igual que el director, ve los planes de contingencia como opciones muy poco satisfactorias para la Sede. En especial, señaló el escenario en que podría llegar a cerrarse la promoción de todas las carreras que ofrece la Sede para el periodo 2020.

“Es un escenario muy grave, porque conlleva despedir un montón de gente, un montón de profesores interinos. ¿Qué van a hacer también con todos los profesores en propiedad que tienen esas carreras cuando cierren la promoción? No hay respuesta para eso”.

Ramírez explicó que el principal reclamo por parte de la seccional del Sindeu es la pasividad que se está teniendo ante la problemática de la falta de presupuesto.

La seccional está dando un plazo de dos semanas para recibir una respuesta. “Si la respuesta es negativa, nos vamos todos para San José a pedir presupuesto para la Sede del Pacífico», anunció.

Voz de estudiantes

Didier Chavarría Montero, presidente de la Asociación de Estudiantes de la Sede del Pacífico, comentó que están informando a los estudiantes sobre la situación.

También detalló que el pasado martes 24 de setiembre desde la Asociación se envió una carta a los diputados por la provincia de Puntarenas y al Presidente de Asamblea Legislativa, Carlos Ricardo Benavides, en al que se solicita una audiencia con el fin de exponer las necesidades de la Sede.

También dijo que el próximo 30 de setiembre enviarán una carta a la vicerrectora de Docencia, en la que la invitan a una Asamblea de Sede que se realizará el 24 de octubre, para dialogar sobre los problemas de presupuesto.

Chavarría explicó que darán un plazo de diez días después de enviada la carta para obtener respuesta; de no ser así, valorarán otras opciones. «Durante la Asamblea, los estudiantes estuvieron de acuerdo en ir y manifestarse si no hubiera una respuesta favorable por parte de Rectoría», dijo.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido