Suplementos Hort-Inoc: plataforma de investigadores de UCR

¡Hortalizas saludables y libres de contaminación!

Herramienta creada por investigadores de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno se lanzará el próximo 15 de mayo a las 2 p.m. en la Facultad de Agronomía.

Una nueva plataforma de la Universidad de Costa Rica (UCR), denominada como Hort-Inoc permitirá evaluar el riesgo de inocuidad alimentaria de cultivos hortícolas de consumo fresco, así como los puntos de mejora en el manejo de estos alimentos.

La herramienta, desarrollada por la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la UCR, se basa en un cuestionario que aborda las prácticas de manejo del productor y busca cuantificar los riesgos de contaminación presentes en las zonas de cultivo para generar mejoras y evitar afectaciones en la salud de la población, como enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

La plataforma está destinada para que los distribuidores de hortalizas, que obtienen y comercializan estos productos en el mercado costarri- cense, puedan conocer los factores de mayor riesgo en los cultivos de los productores con quienes trabajan.

Además, los agricultores cuentan con una opción de autoevaluación, que les permitirá darse cuenta de los principales problemas a los que se exponen y recomendaciones para mantener el mínimo de contaminación posible.

De acuerdo a los factores de riesgo, ya definidos en el cuestionario, la herramienta genera una nota de 0 a 100 que representará el nivel de riesgo de inocuidad del cultivo evaluado.

Asimismo, los usuarios obtendrán un informe que incluye tanto los Paula Umaña En el marco del 26 de abril, Día Mundial de la Propiedad Intelectual, este martes se realizó en la Universidad Nacional (UNA) la conferencia “Puntos cla- ves de la cotitularidad y la gestión de la propiedad intelectual en la investigación conjunta”, a cargo de David Argüello, Director de la Oficina de Transferencia del resultados como recomendaciones para mitigar los riesgos.

La plataforma toma en cuenta 44 factores de riesgo potencial con di- versos niveles de importancia, que fueron estimados por expertos en Agronomía, Tecnología de Alimentos y Microbiología. Hort-Inoc nace a raíz de los re- sultados de un estudio hecho por especialistas en Agronomía y Estadística de la UCR a 164 sistemas de producción de hortalizas en el Valle Central, que resultaron alarmantes en cuanto a los niveles de inocuidad.

De acuerdo con Alfredo Durán, agrónomo y parte del equipo de investigación del proyecto, en el estudio se definieron grandes riesgos con la inocuidad de los productos tales como la presencia de animales, uso indebido de químicos, así como la inexistencia de las herramientas necesarias para el aseo de los trabajadores.

“Alrededor del 30% de las empresas solo disponen de agua de río o acequia para las necesidades básicas del personal de campo”, enfatiza el estudio.

Además, gran parte de las fincas utilizan estos cuerpos de agua sin tratamiento para el riego de los cultivos, una acción que genera altos riesgos de contaminación de los productos, por ejemplo.

De acuerdo con Durán, el tema de la inocuidad “hay que verlo desde tres perspectivas: el riesgo microbiológico (presencia de microbios), que haya algún material que pueda contaminarlo y la contaminación por residuos de agroquímicos.

Para este último tipo de contaminación los investigadores identificaron algunas problemáticas como la escasa educación del productor en el uso de plaguicidas y el desconocimiento acerca de la degradación de estos productos (o periodo de carencia), lo que puede generar que las hortalizas contengan residuos químicos.

En el proceso de creación, Hort- Inoc recibió el apoyo de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), al considerarlo un proyecto innovador en el mercado de la agricultura y que podría beneficiar a la población en general.

“No hay herramientas para el manejo de riesgos de inocuidad en productos frescos, entonces desde Proinnova visualizamos esta plataforma como una oportunidad innova- dora de fácil uso que permite al sector agrícola mejorar en temas de riesgos de inocuidad”, explicó Cynthia Céspedes, gestora de Proinnova.

Esta unidad de la UCR también trabaja en la estrategia para dar a conocer la herramienta al público meta, que será lanzada el próximo 15 de mayo en la Sala Multimedia de la Facultad de Agronomía, a las 2 p.m.

SALUD ALIMENTARIA

Para los investigadores, así como para los gestores de Proinnova, la mayor importancia de la plataforma es el aporte que brinda a la salud pública del país.

“El impacto de Hort-Inoc en la salud es la prevención de problemas de lo que llamamos enfermedades de transmisión alimentaria, estamos hablando de un tema de bajar la probabilidad de que estas enfermedades lleguen a la población”, dijo Durán.

Céspedes recalcó esta labor de la herramienta y aseguró que Hort-Inoc es un aporte de la UCR a la salud de la población costarricense.

“Con esta herramienta se minimiza el riesgo de inocuidad de los productos que llegan al consumidor final”, enfatizó la gestora de Proinnova.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido